Notas de interés sobre historia, patrimonio histórico, usos (y
abusos)
sociales de la historia de México aparecidas en diversas
publicaciones
virtuales entre el 15 y el 21 de enero de 2007
Vea la nota
completa utilizando los "vínculos" indicados.
Distribución gratuita, sólo
para usos académicos
Compilación: Roberto David Reyes Avellaneda
(FFyL-UNAM)
En esta entrega:
* Encuentran un templo Olmeca en
ruinas de Zazacatla
* El estado de Guerrero contará con zona
arqueológica más abierta al
público
* Abren 4 "ventanas
arqueológicas" en el atrio de la Catedral Metropolitana
* Los títeres de
Rosete Aranda consolidaron la identidad nacional
* Apocalypto es
criticada por investigadores
* Prepara la IP espectáculo de luz y
sonido en la zona de Teotihuacan
* Testimonio Musical de México cumple
40 años recopilando la música
tradicional del país
* INAH presentará
investigaciones científicas realizadas en Guerrero en
materia de antropología
e historia
* Son momias peligrosas, dice experta
* La centenaria fábrica
vizcaína de Boinas La Encartada, fundada por un
vascomexicano, reabierta como
museo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
* Encuentran un templo Olmeca en ruinas de Zazacatla
EFE, 24 de
enero
Un equipo de arqueólogos mexicanos encontró un templo y esculturas
olmecas
en la ciudad prehispánica de Zazacatla, fundada en el año 800 antes
de
Cristo, en el municipio de Xochitepec, en el céntrico estado de
Morelos.
Estos descubrimientos aportan datos fundamentales para la
historia
prehispánica de la región y de Mesoamérica, dijo en un comunicado
el
director del Centro Instituto Nacional de Antropología e
Historia
(INAH)-Morelos, Eduardo López Calzada.
http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?articleid=44904
*
Descubren arqueólogos del INAH vestigios de Zazacatla
http://www.elgolfo.info/elgolfo/index/op/noticia/id/7468.html
*
Hallazgo arqueológico en Xochitepec: INAH
Alberto Millán, El Sol de México,
26 de enero (contiene una fotografía)
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n148482.htm
*
El estado de Guerrero, contará con zona arqueológica más abierta
al
público
A escasa media hora del puerto de Acapulco, el estado de
Guerrero contará
en el año 2008, con una zona arqueológica más abierta al
público:
Tehuacalco, sitio por demás importante puesto que pertenece al
área
históricamente conocida como Yopitzingo, la cual fue habitada por los
yopes,
un grupo que nunca pudo ser conquistado por los mexicas y cuyo apogeo
se dio
en el Posclásico Tardío (1200-1500 d.C.). .
Agencia Cuasar, Mi
Morelia, 23 de enero
http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=24394
Otras
notas al respecto:
* El INAH informa de resultados de trabajo de campo
en Tehuacalco
Notimex, Milenio, 23 de enero
http://www.milenio.com/index.php/2007/01/23/34312/
*
Abren 4 "ventanas arqueológicas" en el atrio de la Catedral Metropolitana
La
historia del avasallamiento de la cultura mexica luego de la llegada de
los
españoles, la construcción de Catedral Metropolitana encima de
edificaciones
prehispánicas y algunos restos de la arquitectura colonial
pueden observarse,
juntos, en cuatro cavidades hechas ex profeso en el atrio
del recinto
religioso más importante de México. Los vestigios prehispánicos
y coloniales
descubiertos por especialistas del Programa de Arqueología
Urbana (PAU)
durante los trabajos de cambio de piso en el atrio de la
Catedral
Metropolitana en agosto de 2005 ya se encuentran a la vista del
público con
la apertura de las cuatro ventanas arqueológicas, que son las
primeras (de 31
abiertas hasta ahora) permitidas por primera vez en un
espacio
abierto.
Ana Mónica Rodríguez, La Jornada, 22 de enero
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/22/index.php?section=cultura&article=a11n1cul
Otras
notas al respecto:
* Arqueología en la Catedral
Metropolitana
Notimex, El Universal, 24 de enero
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/37555.html
*
Los títeres de Rosete Aranda consolidaron la identidad nacional
Los títeres
de la compañía teatral Rosete Aranda ayudaron a consolidar la
identidad
nacional de México durante el siglo XIX a través de sus
presentaciones,
afirmó William H. Beezley, profesor de Historia de la
Universidad de Tucson,
Arizona.
Al dictar la conferencia "Los títeres de Rosete Aranda y la Cultura
Urbana
Durante la Década de 1920", en el Instituto de Investigaciones
Históricas de
la UNAM, explicó que desde sus inicios en 1832. en Huamantla,
Tlaxcala, los
títeres de Rosete Aranda llegaron a acaparar la atención y
admiración de
chicos y grandes.
Notimex, El Informador (Guadalajara) 23 de
enero
http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?articleid=44570
*
Apocalypto es criticada por investigadores
Sin censurar ni criticar la
producción, la fotografía o la acción de de la
película Apocalypto, dirigida
por Mel Gibson -la cual por cierto, logra su
objetivo al mantener atento al
espectador la mayor parte del tiempo-,
miembros del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) cuestionan
los errores históricos que comete
esta cinta, basada "en el ocaso de la
cultura maya". No debió manejarse tan a
la ligera la historia de la
milenaria civilización maya. Uno puede escribir
ficciones, pero dentro de
éstas hay ciertas reglas, sobre todo si se enmarcan
en un contexto
histórico, precisa el arqueólogo Luis Alberto Martos López,
director de
Estudios Arqueológicos del INAH.
Leticia Sánchez, Milenio, 23
de enero
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=474837
*
Prepara la IP espectáculo de luz y sonido en la zona de Teotihuacan
Un
megaproyecto impulsado por la iniciativa privada, con el aval de
la
Secretaría de Turismo del estado de México, pondrá a Teotihuacán en la
mira
de los inversionistas. Se trata de un ambicioso proyecto de
comercialización
que incluye un espectáculo multimedia, que coloca en la mesa
de debate un
tema espinoso y todavía sin definición: el "turismo cultural". .
.Rogelio
Rivero Chong, director de la zona arqueológica de Teotihuacán,
aseguró que
las autoridades de este centro desconocen el proyecto de luz y
sonido que
impulsa la Secretaría de Turismo mexiquense. "No hemos tenido
ningún
acercamiento con funcionarios de esa dependencia, pero lo cierto es
que
desde hace más de 15 años el espectáculo fue suspendido y hasta ahora no
se
ha realizado otro" de estas características.
Ana Mónica Rodríguez, La
Jornada, 25 de enero (incluye 5 imágenes sobre el
proyecto)
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/25/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
*
Testimonio Musical de México cumple 40 años recopilando la música
tradicional
del país
El proyecto Testimonio musical de México desde mediados de los
años sesenta
reúne en grabaciones sonoras muestras significativas de la
creatividad
musical de los diferentes pueblos que habitan el territorio
nacional. Este
año cumple cuatro décadas de trabajo y con 49 fonogramas
producidos e
importantes proyectos por realizar, sigue ofreciendo al público
un amplio
panorama de las manifestaciones sonoras del país, a través de las
cuales
también es posible conocer -desde esa perspectiva- el devenir
histórico.
Agencia Cuasar, Mi Morelia, 23 de enero
http://www.mimorelia.com/verminuto.php?id=149
*
INAH presentará investigaciones científicas realizadas en Guerrero en
materia
de antropología e historia
Las más recientes investigaciones
científicas efectuadas en el estado de
Guerrero, en materia de antropología e
historia, serán presentadas por
especialistas nacionales y extranjeros en el
marco de la Cátedra Ignacio
Manuel Altamirano, instituida con el objetivo
profundizar en el conocimiento
del pasado y presente de esta entidad,
escasamente difundido.
Agencia Causar, Mi Morelia, 26 de enero
http://www.mimorelia.com/verminuto.php?id=237
*
Son momias peligrosas, dice experta
El traslado, manejo y exhibición de
cuerpos momificados puede producir
severos problemas a la salud, advirtió la
historiadora y especialista en
momias, Elsa Malvido. En entrevista con
Notimex, la investigadora de la
Dirección de Estudios Históricos del INAH y
quien coordina el Proyecto
Momias de México, informó que ante el peligro que
supone cambiar de contexto
los "cuerpos muertos momificados", un grupo de
especialistas propondrá la
creación de una Ley de protección de momias para
México
Notimex, A:M. (León, Gto.).
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=121550&strPlaza=Leon&IDPlaza=1
*
La centenaria fábrica vizcaína de Boinas La Encartada, fundada por
un
vascomexicano, reabierta como museo
Durante muchos años en Euskal
Herria se conocía como ‘indianos’ o
‘amerikanuak’ a los aquellos que
volvieron de la aventura de la emigración
tras amasar mayores o menores
fortunas. Marcos Arena Bermejillo fue uno de
ellos y tras hacer fortuna en
México volvió a las Encartaciones o
Enkarterriak, la comarca donde se
encuentra Balmaseda, y fundó allí la
fábrica de boinas La Encartada, junto a
los industriales Santos López de
Letona y Domingo de Otaola, de Bilbao, y los
balmasedanos Martín Mendía y
Juan Bautista Hernández. La fábrica se dedicó
principalmente a la
fabricación de boinas y durante muchos años fue el motor
económico de la
zona
Euskalkultura. Boletín de Cultura y Diáspora
Vasca, 22 de enero
http://www.euskalkultura.com/index.php?artiid=5550
Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—