Archivos Mensuales: marzo 2008

Mexico, Distrito Federal : Prueba de Genealogia Molecular.

Estándar

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Amigos del DF, Mexico,

El Presidente de la Sociedad Genealogica del Norte de Mexico estara en Mexico, distrito Federal, Mexico y sera posible realizar la prueba de ADn Gratuita con propositos de Genealogia. del 3 al 7 de abril de 2008.

Los requsitos son:

Llevar un cuadro de 4 generaciones impreso y debidamente llenado con tu genealogia
Firmar la soilicitud de analisis Gratuito

Debido a que durante las 2 horas previas al analisi no debes haber ingerido alimentos se pide PUNTUALIDAD.

Los interesados deben enviar un email solicitando participar a:
kit@genealogiamolecular.com
con el ASUNTO: Mexico, Distrito Federal : Prueba de Genealogia Molecular. (o repsondiendo este email)

Los menores de edad deben acudior acompañado de su padre (madre) o tutor a fin de que firme la autorizacion.

La Sociedad Genealogica del Norte de Mexico

y la Sorenson Molecular Genealogy Foundation

te invitan a participar en el

Proyecto de Genealogia Molecular.

La prueba es muy simple, y Gratuita.
Consiste en enjuagarse la boca con un liquido inofensivo llamado "GenetiRinse" durante 2 minutos,
luego regresar el liquido al mismo recipiente plastico.
Este liquido es enviado a la Sorenson Molecular Genealogy Foundation para su analisis,
los resultados se publican respetando la privacidad de cada participante en http://www.smgf.org
Cada participante debera buscar sus resultados alli, despues de 6 meses de enviada la muestra genetica.

¿Deseas participar?
Elabora un cuadro Genealogico de 4 generaciones completo:
– Nombres, fechas de nacimiento (o bautismo) y lugares de esos eventos
( 4 Generaciones = Tu, 2 Padres, 4 Abuelos, 8 Bisabuelos)

Baja la forma, imprimela y nos la envias de regreso. Si ya usas algun programa genealogico para computadora entonces puedes enviarnos un archivo GEDCOM o PAF

http://www.genealogia.org.mx/SGNM/CGADN.pdf

· Debes ser mayor de Edad
– Si eres menor de edad y mayor de 7 años de edad tus padres deben aceptar por escrito

Si cumpliste estos Requisitos entonces puedes tener tu Prueba de ADN Gratuita.

A los Hombres se les hace el Analisis de 37 marcadores del Cromosoma Y.
A las mujeres se les hace el analisis de 3 HVR de ADN Mitocondrial.

Si deseas tener los 2 estudios de forma gratuita entonces invita a:

– tus hermanos, hermanas, tios, tias, primos, tios abuelos, tias abuelas a que todos participen.

Recuerda que todos deben cumplir con los mismos requisitos de forma individual.
Si tienes preguntas envialas a kit@genealogiamolecular.com

No olvides Incluir tu Domicilio

Anuncio publicitario

[Genealogia.org.mx] 16562 Lista de publicaciones El Colegio de Chihuahua

Estándar

Contacto: krr@elcolegiodechihuahua.edu.mx
……………………

El
departamento de publicaciones de El Colegio de Chihuahua envía lista de
sus
publicaciones así como una invitación a adquirirlas y un cordial saludo
a
todos.

Para adquirir alguno de los títulos de El Colegio de Chihuahua
favor de
comunicarse al tel. en Ciudad Juárez (656) 639 03 97 o al correo
electrónico
krr@elcolegiodechihuahua.edu.mx
para información sobre venta y envío.

Para ventas en Ciudad Juárez
dirigirse a las instalaciones de El Colegio de
Chihuahua en esta ciudad,
ubicadas en calle Carlos Villarreal #3048 interior
201, de la Colonia
Margaritas, en Ciudad Juárez, Chihuahua, C. P. 32300.

* Título: El
ambiente a la sombra del hombre
Autor: Victoriano Garza Almanza
El Colegio
de Chihuahua, Cd. Juárez, 2006
ISBN: 968-9225-00-6
Precio: $158.00
m.n.

* Título: Del conflicto a la conciliación
Autor: Franco Savarino
y Andrea Mutolo
El Colegio de Chihuahua-Conaculta-INAH-ENAH, Ciudad Juárez,
México, 2006
ISBN: 970-94832-4-2
Precio: $60.00 m.n.

* Título:
México visto desde lejos
Autor: Samuel Schmidt, Coordinador
Taurus, El
Colegio de Chihuahua, México-Cd. Juárez, 2007
ISBN:
978-970-58-0120-4
Precio: $179.00 m.n.

* Título: Identidades
Fronterizas. Narrativas de religión, género y clase en
la frontera
México-Estados Unidos.
Autor: Pablo Vila
El Colegio de
Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez,
2007.
ISBN:
978-968-9225-02-7
Precio: $190.00 m.n.

* Título: Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y
Humanidades.
Director: Antonio
Hermosa
Universidad de Sevilla-ICSA/UACJ-El Colegio de
Chihuahua
Semestral
ISSN: 1575-6823
Precio: $120.00
m.n.
(Disponibles los números 16, 17 y 18)

Un saludo
cordial

Karina Romero Reza
Publicaciones
El Colegio de
Chihuahua

Tel. (656) 639 0397
Fax (656) 639 0398
krr@elcolegiodechihuahua.edu.mx
 

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".

* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx

* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com

  (Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).

* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com

* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico

– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

Se busca antepasado ilustre

Estándar

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Se busca antepasado ilustre
¿Quiere usted saber si desciende de Guillermo El Conquistador? ¿Le gustaría incluir a Pedro el Cruel en su parentela? ¿O preferiría, en cambio, remontar la noche de los tiempos y averiguar si proviene de los primeros Homo sapiens que colonizaron Europa? La clásica pregunta existencial, saber de dónde venimos, resulta ahora posible de responder, si le hacemos caso a los defensores de la genealogía molecular.

FUENTE | El País Digital 02/03/2008
http://www.madrimasd.org/noticias/busca-antepasado-ilustre/33379

Se trata de la disciplina científica de moda: la combinación de la genealogía el estudio de la ascendencia y descendencia de una persona con la genética molecular, la rama de la biología que investiga la estructura y función de los genes en el nivel molecular. De la mezcla ha salido una especialidad capaz de vincular a los individuos en vastos árboles genealógicos, a partir de características genéticas únicas.

Uno de esos rasgos singulares es el cromosoma Y, el segmento de ADN que se transmite de padres a hijos varones, manteniéndose estable muchos siglos; de ahí que los parientes con un vínculo masculino ininterrumpido posean cromosomas similares, salvo en el caso de una mutación (un fenómeno que sucede muy raramente). Esta cualidad hace de dicho cromosoma una herramienta idónea para pesquisas genealógicas, especialmente en países donde el linaje se transmite con el apellido paterno.

Los tataranietos de Pedro el Cruel. La genética molecular está causando furor. En Inglaterra les ha despertado a unas cuantas personas el interés por conocer si descienden de Guillermo El Conquistador. En Estados Unidos, el favorito de los buscadores de antepasados es el general Robert E. Lee, el jefe sudista en la Guerra de Secesión. En España, las pesquisas tienen por objeto al rey Pedro I de Castilla (1334-1369), conocido en los anales históricos con el sobrenombre de El Cruel, aunque sus descendientes prefieren el más amable de El Justiciero.

El motor de esa búsqueda es Fernando Castilla, un informático residente en Madrid. Tras conocer la hipótesis de que su apellido procede del linaje del rey castellano, comenzó hace años una labor detectivesca por registros parroquiales y protocolos notariales de media España. "Seguí la pista de mis antepasados hasta Juan de Castilla, nacido en 1550 en Vadocondes (Burgos). Me resultó imposible remontarme más atrás, pues antes del Concilio de Trento no se llevaban libros parroquiales", explica.

Como ya no podía ahondar más en el pasado, Fernando optó por investigar en el presente. "Con los datos obtenidos me puse en contacto con otros Castilla a través del listín telefónico. Compartiendo información compusimos un puzzle formado por 2.300 portadores del apellido. Luego colgué el resultado en Internet y no tardaron en llegarme emails de los Castilla de Argentina y de otros países hispanoamericanos." "En paralelo, prosigue, los genealogistas aficionados que nos hemos ido conociendo a través de la Red creamos la Asociación de Genealogía Hispana (Hispagen), ahí nos apoyamos en nuestras investigaciones y ayudamos a los socios con menos experiencia".

El siguiente paso fue encarar el análisis del cromosoma. Y de los Castilla. En esa tarea contaron con el apoyo del profesor Eduardo Arroyo, el director del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Él y su equipo se encargan de analizar los kits comercializados por un laboratorio que ofrece pruebas de genealogía molecular.

El test, muy similar al utilizado en las pruebas de paternidad, es muy sencillo y relativamente barato (su precio ronda los 80 euros). El interesado recibe en su domicilio un hisopo esterilizado, que se pasará por el interior de la mejilla, guardándolo luego en un recipiente hermético, que remitirá por correo al laboratorio. Al poco tiempo le enviarán el análisis de las células recogidas en la mucosa bucal.

Si al menos nueve parámetros de su cromosoma coinciden con los de otra persona, significa que entre ambos existe un parentesco biológico por vía paterna. Pero eso no basta para agregar una rama al árbol familiar; de poco sirve saber que uno tiene un nuevo pariente si no podemos precisar su grado de parentesco; de ahí la necesidad de complementar la información genética con datos genealógicos tradicionales.

"Ya tenemos los perfiles cromosómicos de un centenar de Castillas de España y Argentina", indica el fundador de Hispagen. "Hemos probado que algunos de ellos están emparentados con descendientes acreditados de Pedro I y otros no, quizás por tratarse de linajes distintos con el mismo apellido, hijos legítimos o adopciones".

Esta colaboración surgió por casualidad, recuerda Eduardo Arroyo. "Queríamos confirmar si los dos presuntos infantes sepultados en la iglesia de San Benito de Valladolid eran parientes de Pedro I, y el único modo era cotejando su ADN con el de un descendiente actual del monarca. Eso nos condujo al apellido Castilla y a Fernando y su gran base de datos". Así fue como el genetista se embarcó en una empresa de más vasto alcance: actualmente, su laboratorio recibe muestras genéticas de Argentina, Portugal e Italia, enviadas por personas apellidadas Castilla y, más recientemente, Alfaro, que también han expresado el deseo de rastrear sus orígenes.

La vuelta a los orígenes. La reconstrucción del linaje Castilla es un ejemplo de la creciente pasión por el conocimiento de los antepasados. Fenómeno novedoso, "la genealogía ha sido tradicionalmente el patrimonio de unas pocas personas ligadas al mundo de la heráldica y a la aristocracia", se ha visto impulsado por el abaratamiento de los análisis y la llegada de la Red, que facilita la constitución de comunidades consagradas al rastreo de ancestros comunes. "Conociendo su perfil genético, el interesado puede hacer confluir su proyecto con el de otros, o consultar bases de datos especializadas", comenta Arroyo.

Entre esas bases destaca la del Proyecto Genográfico, lanzado por National Geographic y la compañía IBM con la finalidad de reconstruir la historia de las migraciones humanas a través de más de 100.000 muestras genéticas de poblaciones indígenas. Cualquier interesado puede contribuir a financiar el proyecto comprando un test, y por ese medio descubrir, por ejemplo, que sus antepasados salieron de Oriente Próximo en la última edad de hielo y llegaron a Europa hace 38.000 años, desplazándose a la Península hace unos 8.000 años, como ha sido el caso de algunos participantes.

A su vez, la Fundación Sorenson de Genealogía de Salt Lake City (Estados Unidos) ha reunido 100.000 muestras de ADN, con sus correspondientes documentos genealógicos. A quien done una muestra acompañada de un árbol de familia de cuatro generaciones, la Fundación le ayudará a reconstruir sus orígenes a través de su base.

Por su parte, Immigrant Ancestors, una iniciativa de los mormones de Estados Unidos, atesora información sobre los inmigrantes que alcanzaron el país entre los años 1500 y 1940, disponible para los interesados en conocer la historia de sus ascendientes.

Y Oxford Ancestors (con sede en Reino Unido) promete a los compradores de su kit buscar sus lazos consanguíneos con los europeos prehistóricos. Su fundador, Brian Sykes, es el genetista que extrajo el ADN del Hombre de los Hielos, la momia de 5.000 años de antigüedad hallada en los Alpes. Además de emplear el cromosoma, Sykes se vale del ADN mitocondrial "transmisible por vía materna para identificar a los descendientes de las siete hijas de Eva", las siete tribus matriarcales de las cuales, según su controvertida hipótesis, proceden los actuales pueblos europeos.

Desenterrando las raíces. ¿De dónde ha surgido tanto interés por las raíces propias? Las motivaciones son de lo más variadas, y van desde reconstruir la historia ancestral hasta descubrir algún secreto de familia. La curiosidad constituye un factor de primer orden, dice Castilla. "Cuando tiras de la cuerda y empiezas a subir por tu árbol genealógico, te apasionas fácilmente".

El entusiasmo es desbordante al otro lado del Atlántico, donde existe un enorme interés por recuperar los nexos perdidos con grupos específicos de Eurasia y África. Los argentinos quieren saber de dónde venía su bisabuelo, especifica Castilla. Y en Estados Unidos muchos afroamericanos desean restablecer los vínculos ancestrales cortados por la esclavitud, sobre todo después de que la estrella de la televisión Oprah Winfrey anunciase su ascendencia zulú, descubierta gracias a una prueba genética.

En sociedades desarraigadas donde la mayoría ignora el nombre de pila de sus tatarabuelos, tener raíces con solera genera un sentimiento de pertenencia, que cobra un aura glamourosa si además dichas raíces nos emparentan con una celebridad histórica. La gente quiere respuestas que fortalezcan su identidad. A casi nadie le gusta ignorar su relación con el pasado. Es una sensación psicológica similar a la expresada por los niños adoptados. "Despejar tales incertidumbres puede aportar paz interior", interpreta Peter Forster, genetista de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Más idealista se presenta, en cambio, el objetivo genealógico perseguido por el difunto creador de la mencionada Fundación Sorenson. El millonario estadounidense James Sorenson creía firmemente que cuando los enemigos históricos sepan que comparten antepasados comunes que un mismo parentesco conecta a judíos israelíes con palestinos y a chiitas con suníes, entonces habrá paz en la Tierra.

Esperanzas infundadas. Expectativas tan amplias han llevado a los especialistas a dar la alerta. Una cosa es reconstruir una historia familiar combinando documentos y análisis genéticos, pues, como afirma el profesor Arroyo, "los registros genealógicos mantienen una fuerte correlación con los datos genéticos, y otra muy distinta es determinar sólo mediante la genética si uno es pariente remoto de Cleopatra o de una tribu hotentote". En un artículo publicado en Science, la antropóloga Deborah Bolnik, de la Universidad de Tejas (EE.UU.), y otros 13 investigadores previenen contra las ilusiones alentadas por la industria del parentesco. Las compañías no siempre informan de las limitaciones de los tests, como la falta de una clara conexión entre ADN e identidades raciales o étnicas, advierten los expertos, que reclaman directrices inequívocas sobre las posibilidades reales de la genética ancestral.

La plena conciencia de esas limitaciones no desanima a Fernando Castilla, quien se muestra convencido de que, tarde o temprano, reconstruirá la filiación de los actuales Castilla con Pedro I: "Disponemos de la manera de zanjar definitivamente la cuestión: tomar una muestra de ADN de los restos del infante Sancho, el hijo del rey castellano enterrado en el convento toledano de Santo Domingo el Real, analizarlo y compararlo con los perfiles cromosómicos de nuestra base de datos. Para ello tendremos que conseguir los permisos preceptivos, pero todo se andará".

Autor: Pablo Francescutti

[Genealogia.org.mx] 16524 Eventos Genealogicos, de Historia y Publicaciones del 24 al 30 de marzo, 2008.

Estándar


Agenda de actividades
registradas para los días
24 al 30 de marzo de 2008.

Debido a
posibles cambios y cancelaciones imprevistas, le recomendamos
cotejar 
horas y lugares con los organizadores.
Atte
Los editores

MARTES
25.

Presentación del libro Martí en México. Recuerdos de una época, del
Dr.
Alfonso Herrera Franyutti.
Presentan Yeidckol Polevnski, Lic. Manuel
Aguilera de la Paz y el autor.
25 de marzo, 19:00 horas.
Orizaba 25,
colonia Roma, México, Distrito Federal.
Contacto: Claudia Rodríguez: marcelacmr@yahoo.com.mx

(Inicia)
Coloquio de temas juaristas.
25 y 26 de marzo.
25 de marzo: de 16:00 a
19:00 horas, Auditorio de Posgrado.
26 de marzo: de 12:00 horas, Auditorio
del Programa de Investigación. Y a
las 16:00 horas, Auditorio de
Posgrado.
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Av. Alcanfores y San Juan

Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán, Naucalpan Edo. de México, C.P. 53150.

México.
Informes: 53120518 y chaquih@hotmail.com

MIÉRCOLES
26.

Ciclo de conferencias Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistotria
al Siglo
XXI.
Sesiones mensuales los últimos miércoles de cada
mes.
"La genética y la salud" por Alicia Hamui.
26 de marzo, 11:00
horas.
Sala de juntas de la Dirección. Direcci?n de Estudios Históricas.
Allende
172 esq. Juárez, Tlalpan Centro.
Programa sujeto a cambios de
última hora.
Informes: 5061 9300 ext. 108, 126 y 233
Contacto: Luz Mar?a
Santos del Prado Gasca (coordinadora del proyecto):
lsantos.deh@inah.gob.mx

Conferencia:
Los tiempos de la Paz y la Revolución, sus tramas y engarces,
por la Dra.
Gloria Villegas Moreno.
26 de octubre, 19:00 horas.
Palacio de
Cultura
Banamex-Palacio de Iturbide. Madero 17 Centro Histórico de la Ciudad
de
México.
Informes: José María Lorenzo Macías, Fco. I. Madero 17,
Centro. 06000. Tel:
12 26 00 39 y
joslorenzom@banamex.com

JUEVES
27.

(Inicia) Seminario Permanente de Historia Económica (SEPHEC) [Sesión

inaugural]
Participará el Dr. Carlos Marichal con el tema "Reflexiones
sobre el estudio
comparado de los imperios europeos en las Américas en el
siglo XVIII" basado
en su más reciente libro Bankruptcy of Empire: Mexican
Silver and the Wars
between Spain, Britain, and France, 1760-1810 (Cambridge
University Press,
noviembre 2007).
27 de marzo, 17:00 horas. Salón 5524
de El Colegio de México, Camino al
Ajusco No. 20, Col. Pedregal de Santa
Teresa, México, D. F.
*Se distribuirán copias de los dos primeros capítulos a
quien las solicite a
la dirección abajo indicada.
*Se otorgará constancia
de asistencia.
Informes: www.sephec.blogspot.com   o
al correo gmarquez@colmex.mx

VIERNES
28.

Sesión del Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la
Antropología.
Se discutirán dos textos: Mechthild Rutsch, Entre el campo y el
gabinete.
Nacionales y extranjeros en
la profesionalización de la
antropología mexicana (1877-1920), INAH-UNAM,
2007 y Carlos García Mora,
"Los ¿Proyectos Tarascos? Implicaciones
Actuales".
28 de marzo, 17:00
horas.
Museo del Estado, Guillermo Prieto no. 176, Morelia centro, Michoacán.
No.
19 en el mapa: http://www.mimorelia.com/planos/02a.htm
Favor
de solicitar el texto de Carlos García Mora y el y el libro de
Mechthild
Rutsch a Ana Cristina Cristina Ramírez: ana_rb@yahoo.com
Contacto: Ana Cristina
Ramírez, anacrb@umich.mx , ana_rb@yahoo.com

__________
Información de NOD32, revisión 2969 (20080324) __________

Este mensaje ha
sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".

* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx

* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com

  (Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).

* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com

* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico

– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

[Genealogia.org.mx] 16523 Historias de la semana. Del 10 al 23 de marzo de 2008

Estándar

Notas de interés sobre historia, patrimonio histórico,
usos (y abusos)
sociales de la historia de México aparecidas en diversas
publicaciones
virtuales entre el 10 y el 23 de marzo de
2008

Compilación de  Alejandra Pinal

Vea la nota completa
utilizando los "vínculos" indicados.
Distribución gratuita, sólo para fines
académicos

-Prevén que rito de los voladores de Papantla sea
patrimonio de UNESCO.
-Por el equinoccio aumentan los cuidados de los centros
[prehispánicos].
-Visitantes deterioran el Cerro de la
Estrella.
-Duverger: para entender a Mesoamérica se debe hacer a un lado la
visión
europea.
-Tianguis urbanos, herencia virreinal [publicación de
Jorge Olvera].
-Restauran especialistas el Cristo de Churubusco y el Cristo
Mutilado.
-Columbus, Nuevo México, conmemoró hoy con un acto cívico,
el 92 aniversario
del ataque perpetrado por las tropas del general Francisco
"Pancho" Villa a
esa población.

-Cómico mexicano ‘Tin Tan’
recordado con libro en Festival Cine de
Guadalajara.
-Prepara revista
Alquimia número especial del 68 con fotos inéditas.
-El Principio. 1968-1988:
años de rebeldía [Reseña crítica del libro de
Francisco Pérez
Arce].
-Instituto de Cultura editará colección de libros
[Guanajuato].
-Montan Altar de Dolores en el Museo Nacional de las
Intervenciones.
-Buda en el castillo [exposición en el Castillo de
Chapuletepéc].
-PAN y PRD se unen en defensa del patrimonio.
-Exhiben la
caducidad de ley de patrimonio.
-Actualizó INAH la Maestría en Museología de
la ENCRyM.
-Tomarán fotografía a actores de "Jesús" en la Pasión de
Iztapalapa [para
hacer del evento Patrimonio Intangible ante la
UNESCO]
———————————————–

*Prevén
que rito de los voladores de Papantla sea patrimonio de UNESCO.
El
tradicional rito de los Voladores de Papantla podría ser declarado a
finales
de este año Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO,
como lo
busca el municipio local, dio a conocer aquí Salomón Bazbaz.
[.] el productor
ejecutivo del encuentro cultural y artístico destacó que en
diciembre pasado
acudió al lugar el director en México de la Organización de
las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ,
Luis
Tiburcio.
Precisó que en esa ocasión el representante internacional aseguró
que veía
"con buenos ojos" que la declaración del rito totonaco, también
conocido
como la Danza de los Pájaros, recibiera la declaración a finales de
2008.
Notimex, El Universal, 23 de marzo.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/492041.html

*Por
el equinoccio aumentan los cuidados de los centros [prehispánicos].
Cuatro
centros prehispánicos mexicanos reciben un cuidado especial por el

equinoccio de primavera (boreal) ante las miles de personas que asisten a

ellos con el objetivo de  "cargarse de energía" en esta fecha,
informaron
ayer medios locales.
Los lugares preferidos por la creencia de
que el sol del primer día de
primavera da una "energía positiva benéfica" se
encuentran en la Ciudad de
México, Cuicuilco, en el Estado de México,
Teotihuacán, en Morelos
Xochicalco, y en Yucatán, Chichén Itzá. En los
cuatro lugares se esperaba
una asistencia de alrededor de un millón y medio
de personas.
Las principales concentraciones se registran tradicionalmente en

Teotihuacán, donde cerca de sus pirámides del Sol y la Luna se reúne

alrededor de un millón de personas, y en Chichén Itzá, [.] donde ocurre el

descenso y ascenso de Kukulkán [.] se reúnen unas 300 000 personas.
[.]
Para proteger estos cuatro centros prehispánicos, todos ellos Patrimonio
de
la Humanidad, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
cerró
algunas partes. Sobre todo tomó medidas para preservar las estructuras

piramidales en Teotihuacán, Chichén Itzá y Xochicalco, así como el basamento

de Cuicuilco. [.]
DPA, El comercio.com, 22 de marzo.
http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=179198&id_seccion=7

Enlaces
relacionados: Cargarse de energía en Cholula, rito sin raíces:
http://www.poblanerias.com/despliegue-noticia.php?-Cargarse-de-energia-en-Cholula,-rito-sin-raices-&id_noticia=10598
;
Carece de fundamentos cargarse de energía en Equinoccio de Primavera:

http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2891286
; Zona Arqueológica de
Teotihuacán:
http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=639&Itemid=1

;  En México le rinden culto al sol:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/37500-M%C3%A9xico-120-mil-personas-rinden-culto-al-sol/
;
Asenso dosificado en Teotihuacán para proteger a la zona prehispánica:

http://www.jornada.unam.mx/2008/03/22/index.php?section=cultura&article=a03n1cul

*Visitantes
deterioran el Cerro de la Estrella.
Las tres o cuatro mil personas que recibe
la pirámide del Cerro de la
Estrella durante el equinoccio de primavera cada
21 de marzo, e incluso días
antes, ha provocado que la estructura se
deteriore, pues además de los
fenómenos naturales que deslavan el terreno
sobre el que se asienta, la
reforestación que hace diez años se realizó con
árboles de eucaliptos
contribuye a la desecación del suelo, de acuerdo con
el coordinador de
Desarrollo Sustentable de Iztapalapa, Andrés Acosta
Ramírez.
Carlos Salas, arqueólogo del INAH, añade que la presencia de las
personas en
el lugar ha provocado que el basamento principal sea acordonado
en su cara
norte, la cual presenta una erosión del terreno debajo de la
estructura que
recibe a los visitantes que acuden a "cargarse de energía",
lo que mantiene
en constante riesgo la base piramidal que data del periodo
clásico (600 d.
C.), misma que se agrava debido al periodo de
lluvias.
Por esta causa, las autoridades de la delegación, junto con el INAH,
se
encuentran en el estudio de una estructura que evite la erosión, sin
embargo
por la naturaleza del terreno que no permite la colocación de
ninguna obra,
indicó Carlos Salas, integrante de rescate arqueológico de
este instituto.
[.]
Jesús Sánchez, Público, 22 de marzo.
http://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=601629

Enlaces
relacionadas: Concluye operativo Equinoccio 2008 con saldo blanco:
http://www.milenio.com/index.php/2008/03/21/212738/
; Las pirámides, en
peligro:
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$4101040000$3776653&f=20080321
;
Daña llegada masiva de visitantes zona arqueológica de Teotihuacán:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/491577.html
; Visitas masivas afectan
las zonas arqueológicas: INAH:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/339111.visitas-masivas-afectan-las-zonas-arqueologic.html
.

*Duverger: para entender a Mesoamérica se debe hacer a un lado la
visión
europea.
La riqueza cultural de Mesoamérica fue producto de la
confluencia de varios
pueblos, que dieron lugar a un nuevo proyecto
civilizatorio que, aun en la
actualidad, sigue sin ser comprendido
cabalmente, porque seguimos viéndonos
a nosotros mismos con los ojos de
Europa.
La forma en que sucedió ese encuentro fundacional entre los indígenas
de la
región es el motivo central del libro El primer mestizaje (Editorial

Taurus), del antropólogo e historiador francés Christian Duverger.
En
entrevista con La Jornada, el autor explicó que para acercarse y conocer
a
las civilizaciones prehispánicas es necesario cambiar totalmente el marco

teórico con el que siempre las vemos, que ha demostrado ser arcaico y

simplista.
[.] Para comprender ese mundo, reiteró Duverger, debemos
cambiar la visión
nacionalista del siglo XIX, basada en el concepto europeo
de construir un
país a través de un territorio, un solo pueblo y un idioma
nacional.
"La realidad nunca fue así. Tenemos que reconocer la naturaleza
pluriétnica
de México, en donde los diversos grupos pueden convivir sin
abandonar su
lengua" ni otras características que les dan identidad propia,
y al mismo
tiempo comparten una misma raíz y cosmovisión. [.]
Fernando
Camacho Servín, La Jornada, 16 de marzo.
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/16/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

*Tianguis
urbanos, herencia virreinal [publicación de Jorge Olvera].
La distancia entre
el siglo XVIII y la época actual parece profunda, pero
hay rasgos de ese
tiempo que continúan. Las prácticas comerciales todavía
permanecen vivas en
el mercado urbano de las sociedades modernas.
Así lo plantea el historiador
Jorge Olvera Ramos en su libro Los mercados de
la Plaza Mayor en la ciudad
de México, un estudio de estos espacios de la
Colonia que muestra cómo los
tianguis que hoy ocupan el primer cuadro de la
ciudad, son una mezcla de las
prácticas comerciales indígenas y las que
provienen de Europa.
[.] Esos
comerciantes que se instalaron en la Plaza Mayor en el siglo XVIII
con la
anuencia de las autoridades, son los antepasados de los mercaderes
actuales;
son ellos los que comenzaron a unirse en organizaciones para tener
más
beneficios. [.]
Yanet Aguilar Sosa, El Universal, 11 de marzo.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55579.html

*Restauran
especialistas el Cristo de Churubusco y el Cristo Mutilado.
Actualmente, el
Cristo de Churubusco y el Cristo Mutilado, son restaurados
por especialistas
del INAH, con la intención de que hacia fines de este 2008
ocupen nuevamente
su lugar en la antesacristía del Museo Nacional de las
Intervenciones (MNI),
espacio que a su vez es motivo de una reestructuración
arquitectónica y
museográfica.
El Cristo de Churubusco en particular, una pieza del siglo
XVIII, pasó los
últimos 12 años en el Museo de Historia Mexicana de
Monterrey en calidad de
préstamo, de ahí también la importancia de su
regreso. [.]
Otra pieza que volverá a ocupar un espacio en la antesacristía
del ex
convento, es el Cristo Mutilado, figura sin cabeza, también elaborada
en
pasta de caña, hacia el siglo XVIII y de tamaño natural. [.]
desde
octubre de 2007 comenzaron los trabajos de recuperación del claustro
bajo
del MNI -estas labores forman parte de la reestructuración general del

recinto, que inició formalmente en 2004-, que incluyen la portería, el

claustro propio y la antesacristía. [.]
Notimex, El Porvenir, 20 de
marzo.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=202813

*Columbus,
Nuevo México, conmemoró hoy con un acto cívico, el 92 aniversario
del ataque
perpetrado por las tropas del general Francisco "Pancho" Villa a
esa
población.
La pequeña comunidad fronteriza de Columbus, Nuevo México,
conmemoró hoy con
un acto cívico, el 92 aniversario del ataque perpetrado
por las tropas del
general Francisco "Pancho" Villa a esa población.
[.]
La conmemoración de este domingo, organizada por la Sociedad Histórica de

Columbus, se realizó en el Memorial Garden, pequeño parque dedicado a

quienes murieron en la incursión y ubicado fuera del museo en el que se

guardan objetos relacionados con Villa y la Revolución Mexicana.
En los
límites de Columbus se encuentra también el Parque Estatal Pancho
Villa, en
memoria de José Doroteo Arango Arámbula. [.]
El Porvenir, 10 de marzo.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=200345

*Cómico
mexicano ‘Tin Tan’ recordado con libro en Festival Cine de

Guadalajara.
La figura del actor, que protagonizó 99 películas y se hizo
muy conocido en
todo México y Latinoamérica, resurge con el libro ‘Las
películas de Tin
Tan’, obra póstuma de uno de los más reputados
historiadores mexicanos del
cine, Emilio García Riera.
Esta obra fue
presentada por el director de la Cineteca Nacional mexicana,
Leonardo García
Tsao, el crítico español Diego Galán, y la familia del
artista.
[.] El
Mayahuel de Plata del festival fue entregado a su viuda e hijos [de
Tin Tan]
en la gala de apertura del festival por la actriz Yolanda Montes

‘Tongolele’, con quien el cómico protagonizó escenas memorables en
pantalla.
Terra Actualidad-EFE, Terra, 13 de marzo.
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/comico_tin_festival_cine_guadalajara_2320864.htm

*Prepara
revista Alquimia número especial del 68 con fotos inéditas.
Con motivo del 40
aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968, la revista
de fotografía
Alquimia preparará un número integrado sólo por imágenes
inéditas, informó
aquí José Antonio Rodríguez, director de la publicación
del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Con materiales provenientes de
archivos fotográficos pertenecientes a la
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), diversos diarios de la época
y colecciones privadas, el
ejemplar aparecerá en enero de 2009 y contará con
textos y estudios
realizados por historiadores de la fotografía y el cine
mexicanos.
[.]
Alquimia, señaló Rodríguez, prepara además diversos números que
aparecerán
en vísperas y durante el 2010, cuando se celebren el Bicentenario
de la
Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, en los que
tocará
temas relacionados con estos hechos históricos como el de la historia
de la
fotografía en el país. [.]
Notimex/La Jornada On Line, La Jornada,
11 de marzo.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/03/11/prepara-revista-alquimia-numero-especial-del-68-con-fotos-ineditas

*El
Principio. 1968-1988: años de rebeldía [Reseña crítica del libro de

Francisco Pérez Arce].
Francisco Pérez Arce escribe un libro apasionante
y apasionado sobre dos
décadas cruciales en la historia contemporánea de
nuestro país que van desde
el movimiento estudiantil popular de 1968, a la
insurgencia cívica de 1988.
Se adentra en una
narración-testimonio-análisis-caracterización del
movimiento estudiantil del
68 al 71; recorre la insurgencia
obrera-sindical-magisterial; examina las
guerrillas del 65 al 78, con sus
secuelas de guerra sucia; explora el
terremoto del 85 y el movimiento urbano
popular de esos años y culmina con
un breve epilogo en torno a la rebelión
cívica del 88.
Es un libro bien
escrito y documentado, que guarda rigor académico y una
explicita [sic]
posición política, lo cual demuestra que el compromiso hacía
la izquierda no
esta [sic] reñido con la excelencia que tanto alaban los
neoliberales
productivistas. [.]
La tesis rectora de la obra es que estos veinte años
fueron el principio del
final de un régimen, que fue derrotado culturalmente
por una sociedad que
salía de su letargo. Siendo cinco años menos joven que
Pérez Arce y sin caer
en un centrismo generacional, difiero de esta
apreciación, pues, como el
propio autor señala, los acontecimientos previos
que tienen lugar 10 años
antes [.] resultan fundamentales para explicar y
comprender la caída de ese
régimen de despotismo presidencialista
autoritario. [.]
Gilberto López Rivas, La Jornada Morelos, 23 de marzo.
http://www.lajornadamorelos.com/suplementos/correo-del-sur/22-correo-del-sur/61067-el-principio-1968-1988-anos-de-rebeldia?e3bd6c93d11e6a668420a2c5b129b323=e33cd82bb9fee99bc2532ffa3873f069

*Instituto
de Cultura editará colección de libros [Guanajuato].
En el marco de la
conmemoración del Bicentenario de la Independencia de
México, el Instituto
Estatal de la Cultura editará una colección de libros
para "recuperar la
identidad, los valores patrios y la historia de cada uno
de los municipios
[.]"
Así lo adelantó el director del Instituto Juan Alcocer Flores quien
agregó
que con el paso del tiempo, se requiere reflexionar sobre el futuro
del país
con base a una identidad "que se ha perdido, por eso nuestra
intención es
fomentar los valores patrios al tiempo de fomentar la historia
local, [.]"
Las publicaciones, que serán escritas por historiadores,
cronistas,
periodistas, novelistas, ensayistas y por la ciudadanía en
general, estarán
listas en una colección de libros que serán elaborados por
Editorial La Rana
[.]
Martín Diego, Correo. El diario del estado de
Guanajuato, 10 de marzo.
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=60939

*Montan
Altar de Dolores en el Museo Nacional de las Intervenciones.
Al continuar con
la tradición procedente de la Colonia en México, hoy fue
montado un Altar de
Dolores en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ex
Convento de
Churubusco, actividad que históricamente se realiza con motivo
de la Pasión
de Cristo. [.]
El altar podrá ser admirado hasta el 31 de marzo próximo por
los visitantes
del recinto dedicado a las intervenciones extranjeras que ha
sufrido el país
a lo largo de su historia, sobre todo estudiantes, aunque
también núcleos
familiares.
El Altar de Dolores es una tradición que en
el caso mexicano tiene su origen
en la época colonial (1521-1821), y como
otros casos similares tiene
relación con la agricultura, pues los objetos
que se colocan en él hacen
referencia a la renovación de la vegetación que
se da en primavera. [.]
Notimex, Milenio, 20 de marzo.
http://www.milenio.com/index.php/2008/03/20/212029/

*Buda
en el castillo [exposición en el Castillo de Chapuletepéc].
Con el título
irresistible de Buda Guanyin: tesoros de la compasión el
Castillo de
Chapultepec, muestra una exposición de más de 170 objetos que
dan cuenta de
la milenaria tradición espiritual del budismo desarrollado en
China, aunque
habla también de las expresiones de la legendaria filosofía en
otros países
de Asia y Oriente. Hermosas piezas en cobre dorado, piedra y
cerámica,
pinturas y videos nos acercan a este modo de vida que parece
brindar paz y
armonía a los seguidores, los que se han incrementado de
manera
impresionante en el mundo occidental, que no parece encontrar
respuestas
satisfactorias a las necesidades del alma ni en sus religiones ni
en la
ciencia. [.]
Ángeles González Gamio, La Jornada, 23 de marzo.
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/23/index.php?section=opinion&article=030a1cap

*PAN
y PRD se unen en defensa del patrimonio.
En ocasiones antagonistas, en esta
oportunidad los senadores de partidos
tradicionalmente confrontados como el
PAN y el PRD se han unido para hacer
un frente común: la defensa del
patrimonio histórico de la ciudad de México.
[.]
Con motivo de las
denuncias de arqueólogos, historiadores y urbanistas por
la demolición de 14
inmuebles del Centro (dos que estaban protegidos por la
ley), para crear
centros comerciales donde se reubicaría a los ambulantes
retirados de la
calle, los legisladores se pronunciaron en favor de fincar
responsabilidades
penales a los responsables. [.]
Migue Ángel Ceballos, El Universal, 16 de
marzo.
http://estadis.eluniversal.com.mx/cultura/55612.html

*Exhiben
la caducidad de ley de patrimonio.
La reunión de expertos en arte
contemporáneo, que finalizó ayer en la
escuela Manuel del Castillo Negrete
del INAH, exhibió la caducidad de la Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos y
subrayó, además, el alejamiento de
los restauradores mexicanos respecto de
las manifestaciones artísticas
recientes.
Vigente desde 1972, la referida legislación no contempla
cabalmente la
protección del arte contemporáneo y su diversidad, pero
tampoco temas como
la arquitectura vernácula, los paisajes culturales, el
entorno de las
ciudades históricas o el patrimonio subacuático, detalló el
abogado Ernesto
Becerril Miro, secretario general del capítulo mexicano del
Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), organismo adscrito a
la
UNESCO. [.]
Yanireth Israde, Agencia Reforma, Noticias. Voz e imagen
de Oaxaca, 17 de
marzo.
http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=467&Itemid=35

*Actualizó
INAH la Maestría en Museología de la ENCRyM.
Con adaptaciones en su plan
curricular, acordes a la realidad actual de los
museos nacionales e
internacionales, inició el nuevo ciclo de la Maestría en
Museología de la
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía
(ENCRyM).
Esta es la única que se imparte en América Latina y por tanto,
ubica a
México al mismo nivel con las que se ofrecen en Estados Unidos y
Francia.
La reestructuración del posgrado, que en los últimos 10 años no
había
sufrido cambio alguno, se dio a partir de una minuciosa investigación
y
consulta entre profesionales de museos del país. También contó con la

aprobación del Consejo Académico de dicha escuela adscrita al Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Cátedra UNESCO.
[.]
Notimex, Mundo Hispano, 18 de marzo.
http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2882828

*Tomarán
fotografía a actores de "Jesús" en la Pasión de Iztapalapa [para
hacer del
evento Patrimonio Intangible ante la UNESCO]
Alrededor de 20 de los actores
que han personificado a Jesús de Nazareth, a
lo largo del 165 años de
celebrarse el Via Crucis en Iztapalapa, serán
reunidos este jueves 20 de
marzo en la explanada del Jardín Cuitláhuac, en
esa demarcación capitalina,
con el fin de tomarles una fotografía.
El objetivo, explicó a Notimex el
presidente del Comité Organizador de
Semana Santa, A.C., Roberto Guillén
Flores, es integrarla al expediente
técnico que se enviará a la Organización
de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
para proponer esta festividad
como Patrimonio Intangible. [.]
Notimex,
Mundo Hispano, 19 de marzo.
http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2891294
 

__________
Información de NOD32, revisión 2969 (20080324) __________

Este mensaje ha
sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".

* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx

* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com

  (Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).

* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com

* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico

– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

[Genealogia.org.mx] 16522 II Congreso de la Gran Chichimeca

Estándar

Contactos: abramson@att.net.mx , abramson@att.net.mx
inst.inv.human@uaslp.mx, inst.inv.human@uaslp.mx
……………………

Extendemos
una cordial invitación al

VII Congreso de la Gran Chichimeca
del 20 a
21 de mayo del 2008

Objetivos del Congreso

Con el propósito de
conocer mejor las manifestaciones culturales de los
pueblos indios asentados
en el territorio conocido como la Gran Chichimeca,
convocamos al VII Congreso
de la Gran Chichimeca como foro para mostrar los
últimos hallazgos e
interpretaciones que sobre el tema se han
realizado.

OBJETIVOS.
Exponer y debatir las más relevantes líneas de
investigación sobre los
pueblos asentados en la Gran Chichimeca
*

ESTRUCTURA.
Los interesados podrán participar con trabajos que
cumplan el requisito de
ser inéditos y con relevancia como: proyectos,
reportes de investigación y
reflexiones sobre el tema general o propuestas
relacionadas.

LÍNEAS DE TRABAJO.

*La genealogía chichimeca y su
transculturación.
*Las prácticas culturales en Lo Chichimeca:
*Evolución y
disolución de su patrimonio cultural.
*Manifestaciones
artísticas.
*Sincretismo religioso.
*Relaciones de parentesco e
intercambio económico.
*Interacción e influencia del medio geográfico y su
cultura.
*Los cambios surgidos en la transición de la mitología a la
evangelización.
*Otras líneas que se propongan

BASES.
*Los
interesados podrán participar con trabajos que cumplan con los
siguientes
requisitos: Extensión libre, procesador de palabras Word 2000 y
posterior que
reúnan las siguientes características:

1. *Título: Font: arial, Tamaño:
14, Formato: negrillas,
mayúsculas/minúsculas, Posición: superior izquierdo,
Primer rengl ón:
apellido paterno, apellido materno, nombre, Segundo renglón:
dependencia.

Cuerpo del trabajo:
1. Font: arial
2. Tamaño: 12
3.
Formato: justificado.

Hoja:
1.Tamaño: carta
2.Orientación:
vertical
3.Margen: 2.5 cm. Superior, inferior, izquierdo y derecho.
4.Los
trabajos deberán incluir resumen (con una extensión no mayor de
una
cuartilla), introducción, desarrollo del tema, conclusiones
y/o
recomendaciones, citas a pie de página y bibliografía.
5.El autor
deberá incluir anexo al trabajo información acerca de: Nombre del
( los)
autor (es) iniciando por el apellido paterno, domicilio particular,
domicilio
de la institución donde labora teléfonos (particular y de
trabajo), fax, así
como su correo electrónico, para su pronta localización.
6. Los trabajos
deberán presentarse en idioma español.

FORMA DE ENTREGA.
Los trabajos
deberán ser firmados, entregados en original y copia, así como
en CD,
conteniendo los siguientes archivos denominados como enseguida
se
muestra:
Archivo del trabajo (TRABAJO. DOC.)
Archivo del resumen no
mayor de una cuartilla (RESUMEN. DOC.)
Archivo de los datos del autor (AUTOR.
DOC)

El CD deberá incluir en la etiqueta: nombre del evento (VI Congreso
de la
Gran Chichimeca), el título del trabajo y nombre del autor
(es).

Favor de enviarlo a:
Instituto de Investigaciones
Humanísticas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Francisco Peña s/n
esquina con Benigno Arriaga Fracc. Del Real
C.P. 78280 San Luis Potosí,
S.L.P. México
Email: inst.inv.human@uaslp.mx, inst.inv.human@uaslp.mx

La
evaluación de los trabajos estará a cargo de un jurado designado por
el
Instituto de Investigaciones Humanísticas y su dictamen de aceptación
o
rechazo será notificada vía correo electrónico a los quince días de
ser
recibidos.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:
A las direcciones
electrónicas:
abramson@att.net.mx ,
abramson@att.net.mx
inst.inv.human@uaslp.mxinst.inv.human@uaslp.mx
Tel: (01-
444) 8-20-00-97

El día de la inauguración de 8:00 a 10:00 de la
mañana.

SEDE
Auditorio de la Facultad de Derecho de la
UASLP
Cuauhtémoc #160 esquina Tomasa Estévez
Zona Centro San Luis Potosí,
S.L.P.

Informes:
Abraham Sánchez Flores, Director
Instituto de
Investigaciones Humanísticas
Francisco Peña esq. Benigno Arriaga C.P.
78280
Tel. (01-444) 8-20-00-97

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".

* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx

* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com

  (Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).

* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com

* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico

– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

[Genealogia.org.mx] 16521 materiales sobre Relación de Michoacán

Estándar

Les comunicamos que acaba de aparecer una novedad en
línea, accesible para
todo público.
Se trata del material digitalizado que
acompaña el trabajo de investigación
de la doctora Claudia Espejel Carbajal
sobre la Relación de Michoacán.
Desde ahora ya está en línea este material,
donde se pueden hacer infinidad
de búsquedas precisas sobre esta
fuente.
Además muy pronto saldrá a la luz la publicación de lo que fue su
tesis
doctoral en el Colegio de Michoacán sobre este mismo tema.
La liga
para acceder a este banco de datos es:
http://www.colmich.edu.mx  Relación de
Michoacán – Instrumentos de consulta.

FELICIDADES A NUESTRA COLEGA Y
PARTICIPANTE EN Kw’anis por tan gran esfuerzo
y dedicación
!!!!!!!
Atentamente
Dr. Carlos Paredes
Martínez

……………….
Cortesía del boletín del Grupo
"KW’ANISKUYARHANI"

Haz tu Arbol Genealogico… el Arbol mas
Hermoso de la Creacion
Benicio-Samuel
Sanchez-Garcia

Presidente

La Sociedad Genealogica del Norte de
Mexico

SOLO MENSAJERIA
Clavel
7205
Residencial Santa Maria
Guadalupe, Nuevo
Leon
67190 Mexico

samuelsanchez@genealogia.org.mx

tel:
mobile:

(81) 8393-0056
(81) 1667-2480
Always have my latest info

Want a signature like
this?

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".

* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx

* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com

  (Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).

* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com

* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico

– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

[Genealogia.org.mx] 16500 FW: Archivo de Málaga

Estándar
 

—– Original Message —–
Subject: FW: Archivo de
Málaga
Date: Sun, 23 Mar 2008 19:06:09 +0200
From: selva felicia escobar
<selvafelicia@hotmail.com>

From:
celestecressa@hotmail.comTo: GenealogiaDeAqui@groups.msn.comSubject:
Archivo de MálagaDate: Sun, 23 Mar 2008 08:59:28
-0700

 

Nuevo mensaje en Genealogía
española

Archivo de
Málaga

Respuesta

 
Responder al
emisor   Recomendar
Mensaje 1 en discusión

De: SirenaGlu

Archivo
Histórico

 Historia

Este
Archivo se formó con el acopio de la documentación diocesana, desde la
restauración de la misma, pero pereció, casi por entero, en la quema que sufrió
el Palacio Episcopal, lugar donde se encontraba este archivo, en los hechos del
12 de mayo de 1931.
Atendiendo a las exigencias de los tiempos y a las
disposiciones de la Conferencia Episcopal, se le incorporaron los fondos
históricos de las parroquias que no sufrieron la quema y destrucción durante la
Guerra Civil. De este modo el 6 de julio de 1978 se pudo abrir oficialmente al
público estudioso el Archivo Histórico de nuestra diócesis.

Se instaló en
primera instancia en un amplio salón de la planta baja del Palacio Episcopal.
Más tarde, por razones de seguridad y de eficacia, estos fondos documentales
fueron cuidadosamente trasladados a una amplia sala en al tercera planta de la
torre Norte de la Santa Iglesia Catedral, donde se encuentra en la
actualidad.

 Fondos
documentales

Toda la masa documental que conserva este Archivo
está integrada en las Secciones siguientes:
Sección I: Libros Sacramentales
(Más de 950 legajos)
Sección II: "Málaga". Es documentación sobre la Ciudad y
su Obispado, emanada sobre todo de los órganos de gobierno de la Curia
Diocesana. (90 legajos)
Sección III: Documentación sobre Antequera (211
legajos)
Sección IV: Documentación sobre el Acueducto de San Telmo (89
legajos)
Sección V: Expedientes matrimoniales (Años: 1774-1899)
Enriquecen
los fondos de este archivo una pequeña cantidad de libros que, como biblioteca
auxiliar, está formado por buenas ediciones en materia de Teología, Sagrada
Escritura, Derecho, Cánones, Predicación Sagrada y Patrística, así como un buen
número de Misales y libros litúrgicos conforme a la edición típica mandada y
reformada por el Concilio de
Trento.

 Servicios

Disponemos
de los instrumentos de descripción necesarios para el acceso a los fondos
documentales y bibliográficos: catálogo general, inventarios, fichas de los
expedientes matrimoniales…
Se ofrece un servicio de investigación de
partidas sacramentales y otros documentos.
El acceso es restringido para
investigadores debidamente acreditados, y al ser un Archivo privado, se mantiene
el derecho de admisión.
Horario al público: Martes y Jueves: de 12:00 a 13:00
horas. Lunes a viernes de 16.00 a 18.30 horas.
Dirección: Para
investigar:
Santa Iglesia Catedral29015 Málaga
Para solicitar datos: C/.
Santa María, 18-20Apartado Oficial 3129071 MálagaTeléfono: 952.22.43.86 ahistorico@diocesismalaga.es

Presentación: http://www.diocesismalaga.es/index.php?mod=ahistorico
Listado:
http://www.diocesismalaga.es/index.php?mod=ahistorico&secc=listadoVer
otros grupos de esta categoría.

Para dejar de
recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu
Configuración del correo electrónico. ¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu
contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport. Si desea formular alguna
consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con
nosotros. Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo
de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo
"Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic
en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de
correo de este grupo. Eliminar mi dirección de correo electrónico de Genealogía
española.

_________________________________________________________________
Descargá
ya gratis y viví la experiencia Windows Live.
http://www.descubrewindowslive.com/latam/index.html

__________
Información de NOD32, revisión 2967 (20080321) __________

Este mensaje ha
sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".

* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx

* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com

  (Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).

* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com

* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico

– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

[Genealogia.org.mx] 16489 La escasez de apellidos hace que más de 290.000 chinos se llamen Zhang Wei

Estándar

> Al problema de la enorme población de China se une el de la escasez de
> apellidos en el país, lo que desemboca, por ejemplo, en que 290.607
> personas se llaman exactamente igual, Zhang Wei, según revela hoy un
> estudio que pone de manifiesto los problemas que sufren los chinos a la
> hora de identificarse.
>
> De acuerdo con el estudio, que toma datos del Centro de Información
> Nacional de Identidades de Ciudadanos, Zhang Wei es el nombre más
> frecuente del país, y probablemente del mundo, seguido por Wang Wei,
> apelativo que figura en los documentos de identidad de 281.568 chinos.
>
> En tercer lugar se sitúa Wang Fang, con 268.268 personas, según la lista,
> que intenta resolver la duda -nunca resuelta del todo- de cuál es el
> nombre más común en el país de los 1.300 millones de habitantes.
>
> Pese a la abundancia de estos tres nombres, muy pocos políticos, artistas
> u otras celebridades los tienen, ya que al ser demasiado corrientes,
> muchos chinos prominentes se cambian a lo largo de la vida sus nombres de
> nacimiento para destacar más.
>
> De acuerdo con el censo nacional chino, los 100 apellidos más populares de
> China (Li, Wang, Zhang, Liu…) son compartidos por el 85 por ciento de la
> población, algo que procede de la vieja costumbre de los chinos de ponerse
> apellidos muy comunes como señal de la pertenencia a un gran "clan".
>
> Ello se nota en muchos pueblos gran parte de la población se apellida
> igual: por ejemplo, en Qufu (este de China), donde se dice que nació
> Confucio, muchos de los habitantes se apellidan Kong, ya que el nombre del
> filósofo en mandarín es "Kong Zi".
>
> Otro ejemplo se da en Shaoshan (centro), donde nació hace más de un siglo
> el líder comunista Mao Zedong y gran parte de sus paisanos se apellidan
> también "Mao", palabra que literalmente significa "vello" y no es un
> apellido muy común en el resto del país.
>
> La excesiva uniformidad de los nombres chinos se está convirtiendo, según
> reconocen las autoridades, en un problema, ya que puede generar equívocos,
> como en el caso en que la policía que busque a un Zhang Wei culpable de un
> delito detenga por error a un tocayo inocente.
>
> Ante los problemas administrativos que genera la igualdad de nombres,
> China busca soluciones: una de ellas, anunciada este año por el Ministerio
> de Seguridad Pública, es preparar una ley que permita a los padres poner a
> sus hijos dos apellidos, el de la padre y el de la madre, y no sólo uno
> como hasta ahora.
>
> Esta medida, que imitaría a la práctica común en países como España o
> Portugal, crearía según los expertos 1,28 millones más de posibilidades en
> la de momento reducida lista de nombres chinos.
>
> Actualmente, la práctica habitual en China es adoptar sólo el apellido del
> padre, aunque también se puede elegir el de la madre; normalmente son
> vocablos de una sola sílaba, aunque algunos apellidos chinos tienen dos
> (caso de "Ouyang").
>
> Los padres chinos intentan también solucionar el problema de los nombres
> demasiado corrientes buscando caracteres chinos que sean raros (por ello,
> el diccionario es uno de los principales libros de consulta a la hora de
> buscar nombre para los vástagos).
>
> De todas formas, esta práctica también entraña un riesgo, ya que si se
> elige una palabra demasiado rara, se corre el peligro de que nadie la sepa
> escribir bien y todos los documentos de un ciudadano tengan errores.
>
> O aún peor, que los ordenadores chinos no puedan escribir el apellido de
> una persona porque no se encuentre en su software.
>
> Mientras Zhang Wei es el nombre completo más frecuente, el apellido más
> usado de China, y en el mundo, es Wang, con 94 millones de portadores,
> seguido de Li (93 millones) y Zhang (88 millones).
>
> La cuestión de cuáles son los nombres y apellidos más frecuentes de China
> siempre ha sido muy discutida por los expertos: en los años 80 se dijo que
> Zhang era el apellido más usado del mundo, años después se afirmó que ese
> honor era para los Li, y ahora es la estirpe de los Wang la que tiene, al
> parecer, más miembros.
>
> China afirma ser la primera civilización que comenzó a usar, hace 5.000
> años, los apellidos, partículas que en mandarín siempre se ponen antes del
> nombre, al revés que en la mayoría de países occidentales.
>
> Los apellidos más frecuentes de China están fijados desde hace unos mil
> años en el texto "Baijiaxing" ("Nombres de las 100 familias").
>
> Debido a ese texto, los chinos "de la calle" se suelen llamar a sí mismos
> "laobaixing", que se traduciría literalmente como "viejo de los cien
> apellidos".
>
> http://www.lostiempos.com/noticias/26-07-07/26_07_07_ultimas_vyf1.php
>
>
>
> —
> No virus found in this incoming message.
> Checked by AVG Free Edition.
> Version: 7.5.503 / Virus Database: 269.15.20/1107 – Release Date:
> 03/11/2007 11:22 a.m.
>
>

–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".
* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx
* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com
(Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).
* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com
* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico
– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN

Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—

MUY IMPORTANTE

Estándar

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Sorenson Molecular Genealogy Foundation and University of Pavia Publish Most Comprehensive Answers
March 12, 2008

Sorenson Molecular Genealogy Foundation and University of Pavia Publish Most Comprehensive Answers to Date on Genetic Origins of Native Americans

Results of Extensive Study of Native American Mitochondrial DNA, Inherited From Mothers, Show All Who Are Descended From the First Group of Humans to Arrive in the Americas From Asia Approximately 20,000 Years Ago Are Related to Six Founding Mothers. Research Also Confirms New Genetic Subgroups, Indicating Additional Migratory Events Later and Further Defines North American Genetic Family Tree.

SALT LAKE CITY & PAVIA, Italy–(BUSINESS WIRE)–In the most comprehensive study to date on the genetic origins of Native Americans, an international research team confirmed that Native Americans who descended from ancestors who crossed from Asia to the Americas approximately 20,000 years ago are offspring of six founding, or ancestral, mothers. The study also confirms the presence of genetic subgroups of more rare, less known and geographically limited genetic groups who arrived later. This study is the first time all known Native American mitochondrial DNA (mtDNA) sequences and lineages have been compiled, corrected and organized into a single tree with branches dated.

Researchers from the Sorenson Molecular Genealogy Foundation (SMGF), a non-profit foundation building the world's largest collection of integrated genetic and family history information, the department of genetics and microbiology at the University of Pavia, and others today published online at the Public Library of Science (www.plos.org) the results of their study of more than 200 full mtDNA sequences from Native Americans. mtDNA traces maternal ancestry for both men and women and is inherited exclusively from mothers.

Researchers combed GenBank, the National Institutes of Health genetic sequence database, and earlier scientific publications for scans of Native American mitochondrial lineages and added previously unpublished sequences to this work, said study co-author Ugo Perego, director of operations at SMGF. The genetic sequences are pan-American, including native North, Central and South American populations.

"This is the first comprehensive overview of the principal pan-American branches of the Native American mtDNA tree," said Antonio Torroni, study co-author heading the University of Pavia group. Torroni is considered one of the fathers of genetic research on Native Americans and was the first to discover, 15 years ago, the four major genetic groups to which 95 percent of Native Americans belong.

The study released today identifies the six surviving Native American mtDNA lineages that are dated to approximately 20,000 years ago, designated as A2, B2, C1b, C1c, C1d and D1. Today's study also confirms the presence of five more rare, less known and geographically limited genetic groups: X2a, D2, D3, C4c and D4h3.

The five more rare genetic groups will help researchers isolate branches within the pan-American groups that are younger or come from a better-defined geographic area, said lead author Dr. Alessandro Achilli, researcher at the University of Pavia and assistant professor at the University of Perugia. "For example, we learned one branch is only found among Aleuts and Eskimos," he said. "The presence of these additional subgroups suggests different migratory events from Asia or the Bering Straits. This study will be used as a reference for all future research on Native Americans. It is essential for reconstructing the history of specific Native American groups and for reliable association studies between mtDNA haplogroups and complex disorders," said Achilli.

Comprehensive data from the study is available online at www.plos.org, said Perego, and may be used to improve tests by commercial genetic genealogy firms, such as GeneTree. GeneTree (www.genetree.com) is a DNA-enabled family history-sharing Website helping people understand where their personal histories belong within the greater human genetic story. GeneTree was developed by the Sorenson family of companies and draws on the expertise of the Sorenson Molecular Genealogy Foundation.

People are increasingly using genetic testing to learn about their roots, said Perego. "I receive calls and emails regularly asking, 'With a DNA test, can you prove I have Native American ancestry?' Our new research has the potential to fine-tune genetic genealogy tests for these people." He noted genetic testing is not currently accepted as proof of ancestry for admission into a tribe.

Source: http://www.businesswire.com/portal/site/google/?ndmViewId=news_view&newsId=20080312005172&newsLang=en