Notas de interés sobre historia, patrimonio histórico,
usos (y abusos)
sociales de la historia de México aparecidas en diversas
publicaciones
virtuales entre el 10 y el 23 de marzo de
2008
Compilación de Alejandra Pinal
Vea la nota completa
utilizando los "vínculos" indicados.
Distribución gratuita, sólo para fines
académicos
-Prevén que rito de los voladores de Papantla sea
patrimonio de UNESCO.
-Por el equinoccio aumentan los cuidados de los centros
[prehispánicos].
-Visitantes deterioran el Cerro de la
Estrella.
-Duverger: para entender a Mesoamérica se debe hacer a un lado la
visión
europea.
-Tianguis urbanos, herencia virreinal [publicación de
Jorge Olvera].
-Restauran especialistas el Cristo de Churubusco y el Cristo
Mutilado.
-Columbus, Nuevo México, conmemoró hoy con un acto cívico,
el 92 aniversario
del ataque perpetrado por las tropas del general Francisco
"Pancho" Villa a
esa población.
-Cómico mexicano ‘Tin Tan’
recordado con libro en Festival Cine de
Guadalajara.
-Prepara revista
Alquimia número especial del 68 con fotos inéditas.
-El Principio. 1968-1988:
años de rebeldía [Reseña crítica del libro de
Francisco Pérez
Arce].
-Instituto de Cultura editará colección de libros
[Guanajuato].
-Montan Altar de Dolores en el Museo Nacional de las
Intervenciones.
-Buda en el castillo [exposición en el Castillo de
Chapuletepéc].
-PAN y PRD se unen en defensa del patrimonio.
-Exhiben la
caducidad de ley de patrimonio.
-Actualizó INAH la Maestría en Museología de
la ENCRyM.
-Tomarán fotografía a actores de "Jesús" en la Pasión de
Iztapalapa [para
hacer del evento Patrimonio Intangible ante la
UNESCO]
———————————————–
*Prevén
que rito de los voladores de Papantla sea patrimonio de UNESCO.
El
tradicional rito de los Voladores de Papantla podría ser declarado a
finales
de este año Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO,
como lo
busca el municipio local, dio a conocer aquí Salomón Bazbaz.
[.] el productor
ejecutivo del encuentro cultural y artístico destacó que en
diciembre pasado
acudió al lugar el director en México de la Organización de
las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ,
Luis
Tiburcio.
Precisó que en esa ocasión el representante internacional aseguró
que veía
"con buenos ojos" que la declaración del rito totonaco, también
conocido
como la Danza de los Pájaros, recibiera la declaración a finales de
2008.
Notimex, El Universal, 23 de marzo.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/492041.html
*Por
el equinoccio aumentan los cuidados de los centros [prehispánicos].
Cuatro
centros prehispánicos mexicanos reciben un cuidado especial por el
equinoccio de primavera (boreal) ante las miles de personas que asisten a
ellos con el objetivo de "cargarse de energía" en esta fecha,
informaron
ayer medios locales.
Los lugares preferidos por la creencia de
que el sol del primer día de
primavera da una "energía positiva benéfica" se
encuentran en la Ciudad de
México, Cuicuilco, en el Estado de México,
Teotihuacán, en Morelos
Xochicalco, y en Yucatán, Chichén Itzá. En los
cuatro lugares se esperaba
una asistencia de alrededor de un millón y medio
de personas.
Las principales concentraciones se registran tradicionalmente en
Teotihuacán, donde cerca de sus pirámides del Sol y la Luna se reúne
alrededor de un millón de personas, y en Chichén Itzá, [.] donde ocurre el
descenso y ascenso de Kukulkán [.] se reúnen unas 300 000 personas.
[.]
Para proteger estos cuatro centros prehispánicos, todos ellos Patrimonio
de
la Humanidad, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
cerró
algunas partes. Sobre todo tomó medidas para preservar las estructuras
piramidales en Teotihuacán, Chichén Itzá y Xochicalco, así como el basamento
de Cuicuilco. [.]
DPA, El comercio.com, 22 de marzo.
http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=179198&id_seccion=7
Enlaces
relacionados: Cargarse de energía en Cholula, rito sin raíces:
http://www.poblanerias.com/despliegue-noticia.php?-Cargarse-de-energia-en-Cholula,-rito-sin-raices-&id_noticia=10598
;
Carece de fundamentos cargarse de energía en Equinoccio de Primavera:
http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2891286
; Zona Arqueológica de
Teotihuacán:
http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=639&Itemid=1
; En México le rinden culto al sol:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/37500-M%C3%A9xico-120-mil-personas-rinden-culto-al-sol/
;
Asenso dosificado en Teotihuacán para proteger a la zona prehispánica:
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/22/index.php?section=cultura&article=a03n1cul
*Visitantes
deterioran el Cerro de la Estrella.
Las tres o cuatro mil personas que recibe
la pirámide del Cerro de la
Estrella durante el equinoccio de primavera cada
21 de marzo, e incluso días
antes, ha provocado que la estructura se
deteriore, pues además de los
fenómenos naturales que deslavan el terreno
sobre el que se asienta, la
reforestación que hace diez años se realizó con
árboles de eucaliptos
contribuye a la desecación del suelo, de acuerdo con
el coordinador de
Desarrollo Sustentable de Iztapalapa, Andrés Acosta
Ramírez.
Carlos Salas, arqueólogo del INAH, añade que la presencia de las
personas en
el lugar ha provocado que el basamento principal sea acordonado
en su cara
norte, la cual presenta una erosión del terreno debajo de la
estructura que
recibe a los visitantes que acuden a "cargarse de energía",
lo que mantiene
en constante riesgo la base piramidal que data del periodo
clásico (600 d.
C.), misma que se agrava debido al periodo de
lluvias.
Por esta causa, las autoridades de la delegación, junto con el INAH,
se
encuentran en el estudio de una estructura que evite la erosión, sin
embargo
por la naturaleza del terreno que no permite la colocación de
ninguna obra,
indicó Carlos Salas, integrante de rescate arqueológico de
este instituto.
[.]
Jesús Sánchez, Público, 22 de marzo.
http://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=601629
Enlaces
relacionadas: Concluye operativo Equinoccio 2008 con saldo blanco:
http://www.milenio.com/index.php/2008/03/21/212738/
; Las pirámides, en
peligro:
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$4101040000$3776653&f=20080321
;
Daña llegada masiva de visitantes zona arqueológica de Teotihuacán:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/491577.html
; Visitas masivas afectan
las zonas arqueológicas: INAH:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/339111.visitas-masivas-afectan-las-zonas-arqueologic.html
.
*Duverger: para entender a Mesoamérica se debe hacer a un lado la
visión
europea.
La riqueza cultural de Mesoamérica fue producto de la
confluencia de varios
pueblos, que dieron lugar a un nuevo proyecto
civilizatorio que, aun en la
actualidad, sigue sin ser comprendido
cabalmente, porque seguimos viéndonos
a nosotros mismos con los ojos de
Europa.
La forma en que sucedió ese encuentro fundacional entre los indígenas
de la
región es el motivo central del libro El primer mestizaje (Editorial
Taurus), del antropólogo e historiador francés Christian Duverger.
En
entrevista con La Jornada, el autor explicó que para acercarse y conocer
a
las civilizaciones prehispánicas es necesario cambiar totalmente el marco
teórico con el que siempre las vemos, que ha demostrado ser arcaico y
simplista.
[.] Para comprender ese mundo, reiteró Duverger, debemos
cambiar la visión
nacionalista del siglo XIX, basada en el concepto europeo
de construir un
país a través de un territorio, un solo pueblo y un idioma
nacional.
"La realidad nunca fue así. Tenemos que reconocer la naturaleza
pluriétnica
de México, en donde los diversos grupos pueden convivir sin
abandonar su
lengua" ni otras características que les dan identidad propia,
y al mismo
tiempo comparten una misma raíz y cosmovisión. [.]
Fernando
Camacho Servín, La Jornada, 16 de marzo.
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/16/index.php?section=cultura&article=a06n1cul
*Tianguis
urbanos, herencia virreinal [publicación de Jorge Olvera].
La distancia entre
el siglo XVIII y la época actual parece profunda, pero
hay rasgos de ese
tiempo que continúan. Las prácticas comerciales todavía
permanecen vivas en
el mercado urbano de las sociedades modernas.
Así lo plantea el historiador
Jorge Olvera Ramos en su libro Los mercados de
la Plaza Mayor en la ciudad
de México, un estudio de estos espacios de la
Colonia que muestra cómo los
tianguis que hoy ocupan el primer cuadro de la
ciudad, son una mezcla de las
prácticas comerciales indígenas y las que
provienen de Europa.
[.] Esos
comerciantes que se instalaron en la Plaza Mayor en el siglo XVIII
con la
anuencia de las autoridades, son los antepasados de los mercaderes
actuales;
son ellos los que comenzaron a unirse en organizaciones para tener
más
beneficios. [.]
Yanet Aguilar Sosa, El Universal, 11 de marzo.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55579.html
*Restauran
especialistas el Cristo de Churubusco y el Cristo Mutilado.
Actualmente, el
Cristo de Churubusco y el Cristo Mutilado, son restaurados
por especialistas
del INAH, con la intención de que hacia fines de este 2008
ocupen nuevamente
su lugar en la antesacristía del Museo Nacional de las
Intervenciones (MNI),
espacio que a su vez es motivo de una reestructuración
arquitectónica y
museográfica.
El Cristo de Churubusco en particular, una pieza del siglo
XVIII, pasó los
últimos 12 años en el Museo de Historia Mexicana de
Monterrey en calidad de
préstamo, de ahí también la importancia de su
regreso. [.]
Otra pieza que volverá a ocupar un espacio en la antesacristía
del ex
convento, es el Cristo Mutilado, figura sin cabeza, también elaborada
en
pasta de caña, hacia el siglo XVIII y de tamaño natural. [.]
desde
octubre de 2007 comenzaron los trabajos de recuperación del claustro
bajo
del MNI -estas labores forman parte de la reestructuración general del
recinto, que inició formalmente en 2004-, que incluyen la portería, el
claustro propio y la antesacristía. [.]
Notimex, El Porvenir, 20 de
marzo.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=202813
*Columbus,
Nuevo México, conmemoró hoy con un acto cívico, el 92 aniversario
del ataque
perpetrado por las tropas del general Francisco "Pancho" Villa a
esa
población.
La pequeña comunidad fronteriza de Columbus, Nuevo México,
conmemoró hoy con
un acto cívico, el 92 aniversario del ataque perpetrado
por las tropas del
general Francisco "Pancho" Villa a esa población.
[.]
La conmemoración de este domingo, organizada por la Sociedad Histórica de
Columbus, se realizó en el Memorial Garden, pequeño parque dedicado a
quienes murieron en la incursión y ubicado fuera del museo en el que se
guardan objetos relacionados con Villa y la Revolución Mexicana.
En los
límites de Columbus se encuentra también el Parque Estatal Pancho
Villa, en
memoria de José Doroteo Arango Arámbula. [.]
El Porvenir, 10 de marzo.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=200345
*Cómico
mexicano ‘Tin Tan’ recordado con libro en Festival Cine de
Guadalajara.
La figura del actor, que protagonizó 99 películas y se hizo
muy conocido en
todo México y Latinoamérica, resurge con el libro ‘Las
películas de Tin
Tan’, obra póstuma de uno de los más reputados
historiadores mexicanos del
cine, Emilio García Riera.
Esta obra fue
presentada por el director de la Cineteca Nacional mexicana,
Leonardo García
Tsao, el crítico español Diego Galán, y la familia del
artista.
[.] El
Mayahuel de Plata del festival fue entregado a su viuda e hijos [de
Tin Tan]
en la gala de apertura del festival por la actriz Yolanda Montes
‘Tongolele’, con quien el cómico protagonizó escenas memorables en
pantalla.
Terra Actualidad-EFE, Terra, 13 de marzo.
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/comico_tin_festival_cine_guadalajara_2320864.htm
*Prepara
revista Alquimia número especial del 68 con fotos inéditas.
Con motivo del 40
aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968, la revista
de fotografía
Alquimia preparará un número integrado sólo por imágenes
inéditas, informó
aquí José Antonio Rodríguez, director de la publicación
del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Con materiales provenientes de
archivos fotográficos pertenecientes a la
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), diversos diarios de la época
y colecciones privadas, el
ejemplar aparecerá en enero de 2009 y contará con
textos y estudios
realizados por historiadores de la fotografía y el cine
mexicanos.
[.]
Alquimia, señaló Rodríguez, prepara además diversos números que
aparecerán
en vísperas y durante el 2010, cuando se celebren el Bicentenario
de la
Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, en los que
tocará
temas relacionados con estos hechos históricos como el de la historia
de la
fotografía en el país. [.]
Notimex/La Jornada On Line, La Jornada,
11 de marzo.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/03/11/prepara-revista-alquimia-numero-especial-del-68-con-fotos-ineditas
*El
Principio. 1968-1988: años de rebeldía [Reseña crítica del libro de
Francisco Pérez Arce].
Francisco Pérez Arce escribe un libro apasionante
y apasionado sobre dos
décadas cruciales en la historia contemporánea de
nuestro país que van desde
el movimiento estudiantil popular de 1968, a la
insurgencia cívica de 1988.
Se adentra en una
narración-testimonio-análisis-caracterización del
movimiento estudiantil del
68 al 71; recorre la insurgencia
obrera-sindical-magisterial; examina las
guerrillas del 65 al 78, con sus
secuelas de guerra sucia; explora el
terremoto del 85 y el movimiento urbano
popular de esos años y culmina con
un breve epilogo en torno a la rebelión
cívica del 88.
Es un libro bien
escrito y documentado, que guarda rigor académico y una
explicita [sic]
posición política, lo cual demuestra que el compromiso hacía
la izquierda no
esta [sic] reñido con la excelencia que tanto alaban los
neoliberales
productivistas. [.]
La tesis rectora de la obra es que estos veinte años
fueron el principio del
final de un régimen, que fue derrotado culturalmente
por una sociedad que
salía de su letargo. Siendo cinco años menos joven que
Pérez Arce y sin caer
en un centrismo generacional, difiero de esta
apreciación, pues, como el
propio autor señala, los acontecimientos previos
que tienen lugar 10 años
antes [.] resultan fundamentales para explicar y
comprender la caída de ese
régimen de despotismo presidencialista
autoritario. [.]
Gilberto López Rivas, La Jornada Morelos, 23 de marzo.
http://www.lajornadamorelos.com/suplementos/correo-del-sur/22-correo-del-sur/61067-el-principio-1968-1988-anos-de-rebeldia?e3bd6c93d11e6a668420a2c5b129b323=e33cd82bb9fee99bc2532ffa3873f069
*Instituto
de Cultura editará colección de libros [Guanajuato].
En el marco de la
conmemoración del Bicentenario de la Independencia de
México, el Instituto
Estatal de la Cultura editará una colección de libros
para "recuperar la
identidad, los valores patrios y la historia de cada uno
de los municipios
[.]"
Así lo adelantó el director del Instituto Juan Alcocer Flores quien
agregó
que con el paso del tiempo, se requiere reflexionar sobre el futuro
del país
con base a una identidad "que se ha perdido, por eso nuestra
intención es
fomentar los valores patrios al tiempo de fomentar la historia
local, [.]"
Las publicaciones, que serán escritas por historiadores,
cronistas,
periodistas, novelistas, ensayistas y por la ciudadanía en
general, estarán
listas en una colección de libros que serán elaborados por
Editorial La Rana
[.]
Martín Diego, Correo. El diario del estado de
Guanajuato, 10 de marzo.
http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=60939
*Montan
Altar de Dolores en el Museo Nacional de las Intervenciones.
Al continuar con
la tradición procedente de la Colonia en México, hoy fue
montado un Altar de
Dolores en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ex
Convento de
Churubusco, actividad que históricamente se realiza con motivo
de la Pasión
de Cristo. [.]
El altar podrá ser admirado hasta el 31 de marzo próximo por
los visitantes
del recinto dedicado a las intervenciones extranjeras que ha
sufrido el país
a lo largo de su historia, sobre todo estudiantes, aunque
también núcleos
familiares.
El Altar de Dolores es una tradición que en
el caso mexicano tiene su origen
en la época colonial (1521-1821), y como
otros casos similares tiene
relación con la agricultura, pues los objetos
que se colocan en él hacen
referencia a la renovación de la vegetación que
se da en primavera. [.]
Notimex, Milenio, 20 de marzo.
http://www.milenio.com/index.php/2008/03/20/212029/
*Buda
en el castillo [exposición en el Castillo de Chapuletepéc].
Con el título
irresistible de Buda Guanyin: tesoros de la compasión el
Castillo de
Chapultepec, muestra una exposición de más de 170 objetos que
dan cuenta de
la milenaria tradición espiritual del budismo desarrollado en
China, aunque
habla también de las expresiones de la legendaria filosofía en
otros países
de Asia y Oriente. Hermosas piezas en cobre dorado, piedra y
cerámica,
pinturas y videos nos acercan a este modo de vida que parece
brindar paz y
armonía a los seguidores, los que se han incrementado de
manera
impresionante en el mundo occidental, que no parece encontrar
respuestas
satisfactorias a las necesidades del alma ni en sus religiones ni
en la
ciencia. [.]
Ángeles González Gamio, La Jornada, 23 de marzo.
http://www.jornada.unam.mx/2008/03/23/index.php?section=opinion&article=030a1cap
*PAN
y PRD se unen en defensa del patrimonio.
En ocasiones antagonistas, en esta
oportunidad los senadores de partidos
tradicionalmente confrontados como el
PAN y el PRD se han unido para hacer
un frente común: la defensa del
patrimonio histórico de la ciudad de México.
[.]
Con motivo de las
denuncias de arqueólogos, historiadores y urbanistas por
la demolición de 14
inmuebles del Centro (dos que estaban protegidos por la
ley), para crear
centros comerciales donde se reubicaría a los ambulantes
retirados de la
calle, los legisladores se pronunciaron en favor de fincar
responsabilidades
penales a los responsables. [.]
Migue Ángel Ceballos, El Universal, 16 de
marzo.
http://estadis.eluniversal.com.mx/cultura/55612.html
*Exhiben
la caducidad de ley de patrimonio.
La reunión de expertos en arte
contemporáneo, que finalizó ayer en la
escuela Manuel del Castillo Negrete
del INAH, exhibió la caducidad de la Ley
Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos y
subrayó, además, el alejamiento de
los restauradores mexicanos respecto de
las manifestaciones artísticas
recientes.
Vigente desde 1972, la referida legislación no contempla
cabalmente la
protección del arte contemporáneo y su diversidad, pero
tampoco temas como
la arquitectura vernácula, los paisajes culturales, el
entorno de las
ciudades históricas o el patrimonio subacuático, detalló el
abogado Ernesto
Becerril Miro, secretario general del capítulo mexicano del
Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), organismo adscrito a
la
UNESCO. [.]
Yanireth Israde, Agencia Reforma, Noticias. Voz e imagen
de Oaxaca, 17 de
marzo.
http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=467&Itemid=35
*Actualizó
INAH la Maestría en Museología de la ENCRyM.
Con adaptaciones en su plan
curricular, acordes a la realidad actual de los
museos nacionales e
internacionales, inició el nuevo ciclo de la Maestría en
Museología de la
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía
(ENCRyM).
Esta es la única que se imparte en América Latina y por tanto,
ubica a
México al mismo nivel con las que se ofrecen en Estados Unidos y
Francia.
La reestructuración del posgrado, que en los últimos 10 años no
había
sufrido cambio alguno, se dio a partir de una minuciosa investigación
y
consulta entre profesionales de museos del país. También contó con la
aprobación del Consejo Académico de dicha escuela adscrita al Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Cátedra UNESCO.
[.]
Notimex, Mundo Hispano, 18 de marzo.
http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2882828
*Tomarán
fotografía a actores de "Jesús" en la Pasión de Iztapalapa [para
hacer del
evento Patrimonio Intangible ante la UNESCO]
Alrededor de 20 de los actores
que han personificado a Jesús de Nazareth, a
lo largo del 165 años de
celebrarse el Via Crucis en Iztapalapa, serán
reunidos este jueves 20 de
marzo en la explanada del Jardín Cuitláhuac, en
esa demarcación capitalina,
con el fin de tomarles una fotografía.
El objetivo, explicó a Notimex el
presidente del Comité Organizador de
Semana Santa, A.C., Roberto Guillén
Flores, es integrarla al expediente
técnico que se enviará a la Organización
de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
para proponer esta festividad
como Patrimonio Intangible. [.]
Notimex,
Mundo Hispano, 19 de marzo.
http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2891294
__________
Información de NOD32, revisión 2969 (20080324) __________
Este mensaje ha
sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com
–~–~———~–~—-~————~——-~–~—-~
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogía de México".
* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.genealogia.org.mx
* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com
(Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).
* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com
* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico
– Tu Pagina web Genealogica por solo $3,000.00 MN
Los miembros de la Sociedad Genealógica del Norte de México se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
-~———-~—-~—-~—-~——~—-~——~–~—
Debe estar conectado para enviar un comentario.