Archivos Mensuales: octubre 2016

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34040 Colaboracion de Teniente Coronel Palmerin Cordero: Progr ama de Actividades para la Reunión de Nava 5 y 6 Nov.

Estándar

Estimados amigos.

Reenvìo el programa.

Cronistas e Historiadores,

Anexo Programa enviado por el Prof. Ramiro Flores Morales para la reunión de la Asociación Estatal de Cronistas e Historiadores de Coahuila A. C. en la ciudad de Nava, Coahuila los días 5 y 6 de noviembre de 2016.

Anexo ademas los hoteles disponibles en esta localidad y solamente están 13 habitaciones por parte del municipio en el Hotel Villa Loreto, para hacer la reservación directamente, el resto al agotarse corre por cuenta de cada asistente.

Favor de hacer extensiva esta invitación en otros medios electrónicos y personas que no cuenten con correo

Saludos.

Horacio Domínguez Lara

Cel 8117782832.

LIV PROGRAMA NAVA 5-6 NOV.pdf
Hoteles Nava.pdf

Anuncio publicitario

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34039 Colaboracion de Teniente Coronel Intendente Retirado Ric ardo Raul Palmerin Cordero: Conferencia en el Archivo General del Estado de Nuevo León.

Estándar

Estimados amigos Historiadores y Genealogistas.

Hermanos del Heroico Colegio Militar.

Envìo a Uds. Reconocimientos y fotos tomadas el dìa 28 del mes curso en el Archivo General del Estado de Nuevo Leòn, en que participè con la investigación que efectuè en la Dir. Gral. de Arch. e Hist. S.H. de la S.D.N.: del Teniente Coronel de Caballerìa don Juan Nepomuceno Nàjera. Comandante del Regimiento de los Lanceros de Jalisco, muerto valerosamente en defensa de la patria combatiendo al frente de sus Lanceros contra las tropas invasoras Norteamericanas el dìa 21 de Septiembre de 1846 en Monterrey, N.L. Fuè el Jefe de mayor grado de la Divisiòn de Operaciones del Norte al mando esta del General de Brigada don Pedro de Ampudia y Grimarest.

Despuès de 170 años de haberse efectuado la històrica Batalla en la Heroica Monterrey el año de 1846 y muerte del Tte. Corl. Nàjera, esta es la primera investigación que se ha hecho de tan distinguido personaje de la Historia Militar de Mèxico, muerto en el cumplimiento del deber.

“HONOR A QUIEN HONOR MERECE”.

Tte. Corl. Intdte. Ret. Ricardo R. Palmerìn Cordero.

Genealogista e Investigador de la Historia Militar de Mèxico.

M.H. Sociedad Genealògica y de Historia Familiar de Mèxico, de la Sociedad de Genealogìa de Nuevo Leòn, del Patronato Museo Batalla de la Angostura, A.C. de Saltillo, Coah. De la Asociaciòn de Amigos de la Batalla de Monterrey de 1846 y de la Asociaciòn Estatal de Cronistas e Historiadores de Coahuila, A.C.

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34038 Boletín de Genealogías Colombianas Nro. 158 – Octubre 2016.

Estándar

Luis Alvaro Gallo Martínez <luis.a.gallo>

Boletín de Genealogías Colombianas Nro. 158 – Octubre 2016.

El Boletín y dos anexos.

BOLETÍN DE GENEALOGÍAS COLOMBIANAS Nro. 158 – Octubre 2016.docx
Apellidos indígenas y de indígenas, Por Reinaldo Ágredo Tobar. (1).pdf
Apellido Lince – Facio Lice, Capìtulo 14..docx

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34036 Colaboracion de Teniente Coronel Intendente Retirado ​ Ricardo Raúl Palmerín Cordero: INVITACIÒN – Monterrey 28 Octubre 2016 – «Teniente Coronel don Juan Nepomuceno Najera . Comandante de los Lanceros de Jalisco»

Estándar

Estimados amigos Genealogistas e Historiadores.

Hermanos del Heroico Colegio Militar.

Envio a Uds. la invitación que hace la “ASOCIACIÒN DE LOS AMIGOS DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846”, para que asistan el dìa 28 del mes en curso al Archivo General del Estado de Nuevo Leòn, en que presentarè la primera investigación que se ha efectuado a 170 años de la muerte del legendario Teniente Coronel don Juan Nepomuceno Najera. Comandante de los Lanceros de Jalisco, muerto valerosamente en combate el dìa 21 de septiembre de 1846 durante la Batalla de la Heroica Monterrey.

Los esperamos.

Investigò.

Tte. Corl. Intdte. Ret. Ricardo R. Palmerìn Cordero.

M.H. Sociedad Genealògìca y de Historia Familiar de Mèxico, de la Sociedad de Genealogìa de Nuevo Leòn, del Patronato Museo de la Batalla de la Angostura, A.C de Saltillo, Coah., de la Asociaciòn de amigos de la Batalla de Monterrey de 1846 y de la Asociaciòn Estatal de Cronistas e Historiadores de Coahuila, A.C.

uc?id=0B-3VQy4h98L4d19tb05XTUljUFE&export=download

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34035 Cuidado con Wikipedia – Revisar con Cuidado

Estándar

Escribo desde Bizkaia, en Euskadi. Me gustaría saber nombre y apellidos del padre de este mejicano al que nombran así en wikipedia:

Antonio Acebo Delgado (San Luis Potosí, 21 de diciembre de 19189 de octubre de 2008) fue un político mexicano. Hijo de un inmigrante español, dedicó la mayor parte de su vida a la gestión empresarial y de negocios.

Si su padre era de aquí, del norte de España, yo podría averiguar algo de sus ascendientes.

Si alguno de ustedes desea indagar en archivos de Bizkaia, quizás pueda ayudarle.

Desde Algorta, en Getxo, Bizkaia, Euskadi,

Antonio Castejón.
www.euskalnet.net/laviana
puxaeuskadi
maruri2004

El 22 de octubre de 2016, 19:07, Sociedad Genealogica y de Historia Familiar de Mexico – Presidencia <genealogia.org.mx> escribió:

Castilla la Vieja fue el nombre de una de las antiguas regiones clasificatorias en que se subdividía España antes del régimen autonómico actual. Estaba ubicada en la zona norte del antiguo Reino de Castilla, al norte del Sistema Central. Aunque sus límites variaron a lo largo del tiempo, su territorio se correspondió durante la mayor parte de su existencia con el de las provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid.
Dependiendo del momento histórico estuvo constituida por las provincias de Ávila, Burgos, Logroño (desde 1980, La Rioja), Segovia, Soria, Santander (desde 1982, Cantabria), Palencia y Valladolid. Así la división territorial de España en provincias de 1833 establecía que «Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander», si bien las regiones mencionadas en el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 por el que se creaban las provincias carecían de cualquier función jurisdiccional o administrativa, no existiendo ningún nivel administrativo superior al provincial.

Sin embargo, en el Proyecto económico, en que se proponen varias providencias, dirigidas á promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su plantificacion escrito en el año 1762 por D.Bernardo Ward, del Consejo de S.M y su Ministro de la Real Junta de Comercio y Moneda. Obra póstuma. Segunda Impresión. Joachim Ibarra. Impresor de S.M. impreso en 1779, Cantabria (o Montaña) y Rioja aparecen como regiones distintas a Castilla la Vieja. En la propuesta de división territorial de España se dice: «Se dividirá el Reyno en trece departamentos, que serán: 1º: Galicia, 2º: El Reyno de León y Asturias, 3º: Vizcaya, Cantabria, o Montaña, y Navarra, 4º: El Reyno de Aragón, 5º: Cataluña, 6º: Valencia, 7º: Murcia, 8º: Andalucía, 9º: Extremadura, 10º y 11º: Castilla la Vieja con la Rioja que por su extensión e importancia formará dos Departamentos: y asimismo 12º y 13º: Castilla la Nueva incluyendo la Mancha y la Alcarria.»
Sus orígenes están en la Castilla histórica que se formó en el siglo IX en el norte de lo que actualmente es la provincia de Burgos. Ya desde el siglo XIV se identificó el llamado "Reino de Castilla" con los territorios de la Merindad Mayor de Castilla y con los alfoces de la Extremadura castellana de la cara norte del Sistema Central; este "reino", junto con el "Reino de Toledo", formaba la región de Castilla. Ya hacia el siglo XVI al "Reino de Castilla" empieza a denominársele "Castilla la Vieja" y al de Toledo se le pasa a conocer como "Castilla la Nueva". En el siglo XVIII, Carlos III asignaba al llamado reino de Castilla la Vieja las provincias de Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia (cuyos límites no coinciden con los actuales, ya que además en aquel entonces no existían ni la provincia de Santander (perteneciente en su mayor parte a la de Burgos y la de Toro) ni la provincia de Logroño (integrada casi por completo en las provincias de Soria y Burgos) y la franja norte de la actual provincia de Guadalajara estaba incluida en Soria; además las actuales comarcas toledanas de la Campana de Oropesa y la Sierra de San Vicente pertenecían a la provincia de Ávila.

En plena Guerra de la Independencia española (1808-1814), la Junta Superior de León acordó convocar a diputados de Castilla y autoproclamarse Junta Superior de León y Castilla. La victoria en Bailén no acabó con los desacuerdos y la Junta Central aprobó un Reglamento de las Juntas Superiores Provinciales (1 de enero de 1809) con el fin de regular el movimiento insurreccional de las provincias.

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34034 Cuidado con Wikipedia – Revisar con Cuidado

Estándar

Castilla la Vieja fue el nombre de una de las antiguas regiones clasificatorias en que se subdividía España antes del régimen autonómico actual. Estaba ubicada en la zona norte del antiguo Reino de Castilla, al norte del Sistema Central. Aunque sus límites variaron a lo largo del tiempo, su territorio se correspondió durante la mayor parte de su existencia con el de las provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid.
Dependiendo del momento histórico estuvo constituida por las provincias de Ávila, Burgos, Logroño (desde 1980, La Rioja), Segovia, Soria, Santander (desde 1982, Cantabria), Palencia y Valladolid. Así la división territorial de España en provincias de 1833 establecía que «Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander», si bien las regiones mencionadas en el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 por el que se creaban las provincias carecían de cualquier función jurisdiccional o administrativa, no existiendo ningún nivel administrativo superior al provincial.

Sin embargo, en el Proyecto económico, en que se proponen varias providencias, dirigidas á promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su plantificacion escrito en el año 1762 por D.Bernardo Ward, del Consejo de S.M y su Ministro de la Real Junta de Comercio y Moneda. Obra póstuma. Segunda Impresión. Joachim Ibarra. Impresor de S.M. impreso en 1779, Cantabria (o Montaña) y Rioja aparecen como regiones distintas a Castilla la Vieja. En la propuesta de división territorial de España se dice: «Se dividirá el Reyno en trece departamentos, que serán: 1º: Galicia, 2º: El Reyno de León y Asturias, 3º: Vizcaya, Cantabria, o Montaña, y Navarra, 4º: El Reyno de Aragón, 5º: Cataluña, 6º: Valencia, 7º: Murcia, 8º: Andalucía, 9º: Extremadura, 10º y 11º: Castilla la Vieja con la Rioja que por su extensión e importancia formará dos Departamentos: y asimismo 12º y 13º: Castilla la Nueva incluyendo la Mancha y la Alcarria.»
Sus orígenes están en la Castilla histórica que se formó en el siglo IX en el norte de lo que actualmente es la provincia de Burgos. Ya desde el siglo XIV se identificó el llamado "Reino de Castilla" con los territorios de la Merindad Mayor de Castilla y con los alfoces de la Extremadura castellana de la cara norte del Sistema Central; este "reino", junto con el "Reino de Toledo", formaba la región de Castilla. Ya hacia el siglo XVI al "Reino de Castilla" empieza a denominársele "Castilla la Vieja" y al de Toledo se le pasa a conocer como "Castilla la Nueva". En el siglo XVIII, Carlos III asignaba al llamado reino de Castilla la Vieja las provincias de Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia (cuyos límites no coinciden con los actuales, ya que además en aquel entonces no existían ni la provincia de Santander (perteneciente en su mayor parte a la de Burgos y la de Toro) ni la provincia de Logroño (integrada casi por completo en las provincias de Soria y Burgos) y la franja norte de la actual provincia de Guadalajara estaba incluida en Soria; además las actuales comarcas toledanas de la Campana de Oropesa y la Sierra de San Vicente pertenecían a la provincia de Ávila.

En plena Guerra de la Independencia española (1808-1814), la Junta Superior de León acordó convocar a diputados de Castilla y autoproclamarse Junta Superior de León y Castilla. La victoria en Bailén no acabó con los desacuerdos y la Junta Central aprobó un Reglamento de las Juntas Superiores Provinciales (1 de enero de 1809) con el fin de regular el movimiento insurreccional de las provincias.

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34033 Colaboracion de Edna Elizondo: Baztan, Pirineo Navarro, El Valle Embrujado

Estándar

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-02-22/la-autentica-historia-de-zugarramurdi-que-da-mas-miedo-que-la-de-ficcion_91964/




Ya se encontró una Catalina de Elizondo enjuiciada por la Inquisición por practicar brujería en 1721

Les mando estas ligas donde viene que en el Valle del Baztán en esa región hay unas cuevas de Zugarramurdi, había muchas practicas esotericas que era lo que la Inquisición mas persegui, porque el practicar eso te despierta poderes sobrenaturales.

Precisamente en los años que la Inquisición estaba muy fuerte fue cuando Francisco de Elizondo emigra a la Nuev España.















Baztán, Pirineo navarro: El Valle Embrujado en Espíritu Viajero, magazine de viajes online

Baztán, Pirineo navarro: El Valle Embrujado en Espíritu Viajero, magazine d…

Pocas cordilleras de nuestra península ofrecen el hechizo que despierta el Pirineo Navarro. En Baztán, además, b…

​​

#SociedadGenealogicaydeHistoriaFamiliardeMexico 34032 Fwd: MÁS ACTIVIDADES DEL AÑO GENEALÓGICO

Estándar

​Estimado amigo:
Mantenemos las actividades conmemorativas que hemos estado realizando a lo largo del año, gracias a personas e instituciones comprometidas con esta conmemoración. En este último tramo, contamos con más propuestas interesantes hasta llegar a su cierre.

Estas son los próximos actos que hemos cerrado hasta la fecha:

– MANUEL VERDUGO OBISPO DE CANARIAS. Presentación del libro de Julio Sánchez Rodríguez, presidido por el obispo de Canaria Francisco Cases Andreu.
En el mismo, se reedita la Historia de la Casa Verdugo que publicó Francisco Fernández de Bethencourt en el tomo V de Nobiliario y Blasón de Canarias en 1882.

Será el día 29, a las 20 horas en el Patio de los Naranjos de la catedral de Sta. Ana en Las Palmas de Gran Canaria.

Promueve y edita: Gaviño de Franchy editores.

– III ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, donde se expondrá la cuña audiovisual Francisco Fernández Bethencourt y su Año Genealógico, realizada por Juan José González Sánchez.

Días 15, 16 y 17 de noviembre. Organizado por la Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria y Genealogías Canarias.

En la anterior edición de 2015, se gestó la idea de conmemorar este Año Genealógico.

– Clausura del Año Genealógico. Velada audiovisual TIEMPO Y LUGAR DE UN GENTILHOMBRE, conducido por Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina.

22 de diciembre en la Casa de la Villa de Agaete. Gran Canaria.

Organizado por la consejería de cultura del Iltre. Ayuntamiento de Agaete.

Realización: Genealogías Canarias.

Un fuerte abrazo

Secretaría de Comunicación

uc?id=0B-3VQy4h98L4d19tb05XTUljUFE&export=download