|
|
Editorial de la redacción Con este número 71 del boletín de la AFEHC, el programa del año 2016 está cumplido. Dicho programa implicó, además del compromiso fundamental de los editores invitados, el trabajo constante de todo el equipo editorial de la AFEHC. En total la base de datos se ha enriquecido de 31 artículos (un aumento del 30 % en comparación con el 2015), nueve biografías, ocho reseñas de libro, nueve presentaciones de página web y 46 documentos transcritos en varios archivos del mundo. Todo este material inédito complementa nuestro acervo el cual brinda un servicio cada vez más importante a la comunidad de historiadores centroamericana. Esperamos que en el 2017 estemos en capacidad de mantener este ritmo de publicación y llegar a cumplir los compromisos editoriales adquiridos para el año 2017. Los invitamos asimismo para que a finales de marzo nos volvamos a encontrar con el boletín de la AFEHC (no. 72) cuya temática central versará sobre el impacto de las reformas borbónicas en Centroamérica. Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.Los indígenas de América escribieron el relato de los sucesos antiguos, la historia de sus héroes y sus reyes, los mitos de la génesis del mundo y de sus dioses sobre diversos medios como pieles de animales o vegetales, piedras, y murales. En México y Centroamérica, son numerosos estos testimonios del pasado. Los lienzos y códices pintados por los tlacuiloque (palabra de náhuatl para ‘escribanos artistas’) reflejaron los diferentes aspectos de una vida cotidiana y espiritual muy rica. En la… (por Laura MATTHEW) Leer mas… La escritura de la historia de Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin: similitudes y diferencias por Gabriel K. KruellEl presente artículo propone una comparación de las prácticas historiográficas y de las visiones de la historia de dos de los más importantes historiadores que pertenecían a la nobleza náhuatl del centro de México entre los siglos XVI y XVII: Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin. Gracias a la revisión de los pocos datos biográficos que conocemos sobre estos dos autores y al análisis de su larga producción historiográfica en lengua náhuatl y castellana, será posible evidenciar varios aspectos compartidos de su manera de hacer historia, pero al mismo tiempo se subrayarán las particularidades propias de cada uno de ellos. Una primera cuestión sobre la cual se reflexionará, es la pertenencia de ambos personajes a un mismo grupo social, los nobles pipiltin del centro de México, pero su grado muy diferente de cercanía al poder. Por una parte, tenemos a Tezozómoc, un noble tenochca que podía gloriarse de ser el nieto de Mo ctezuma II y que tenía cierta familiaridad con el virrey y la Real Audiencia de México. Por otra parte vemos a Chimalpáin, un descendiente de una rama menor de la nobleza de Chalco Amaquemecan que se había transferido a la ciudad de México y que se movía en los ambientes eclesiásticos de la capital. Otro aspecto sobre el cual se hará hincapié, será la diferencia entre el acceso privilegiado de Tezozómoc a las tradiciones históricas orales y escritas de sus nobles parientes tenochcas, que determinaron una visión oficial de la historia muy cercana a las cúpulas del poder en Tenochtitlan, y la incansable labor historiográfica de Chimalpáin, quien recuperó un sinnúmero de fuentes provenientes de los pueblos nahuas del centro de México e intentó construir una versión indígena de la historia del Nuevo Mundo, compatible con los dictados de la religión católica. El Popol Vuh como prolegómeno de la codigofagia por Brice Calsapeu LosfeldEste artículo retoma la discusión sobre la autoría y la posible contaminación cristiana del Popol Vuh. Articulando esta crítica con el pensamiento del filósofo Bolívar Echeverría sobre el mestizaje en América Latina, replantea la noción de intencionalidad del autor colectivo como resiliencia colectiva. “Iconografía de guerra en los códices indígenas coloniales: el glifo atl-tlachinolli y el dualismo cósmico entre los nahuas del Alto Atoyac en el siglo XVI novohispano.” por Francisco González Hermosillo-AdamsLa guerra siempre relacionó a los pueblos mesoamericanos entre sí, constituyendo el paradigma de la fundación misma de los señoríos prehispánicos y la legitimación de sus linajes gobernantes. En el plano cosmogónico, la guerra se erigió como la principal aportación humana para mantener el equilibrio del universo. Fue imperioso forjar un pictograma, cuya semántica sintetizara la oposición dual de elementos cósmicos, contradictorios pero complementarios, cuyas fuerzas encontradas sintetizaran el motor de la evolución. Así surgió el binomio dialéctico e icónico del atl-tlachinolli, <>, difrasismo lingüístico del náhuatl erigido como emblema de la sangre sagrada de los cautivos de guerra que los dioses exigían a los seres humanos como alimento sagrado en retribución a su existencia. De ahí que el binomio dialéctico del agua entrelazada con el fuego se erigiera como el emblema de la guerra por antonomasia. El texto aborda el estudio de estos glifos de guerra plasmados por los tlacuilos en diversos códices históricos de Nueva España. Nombres nahuas en documentos de tradición indígena de Puebla – Tlaxcala por Norma Angélica Castillo Palma y Ma. del Carmen Herrera M.En este trabajo se hará un análisis lingüístico e histórico del origen y transmisión de los nombres nahuas de personas de la región poblano-tlaxcalteca que se encuentran en diversas fuentes indígenas, alfabéticas y pictográficas. Partimos del subgrupo de nombres que lograron preservarse como patronímicos, de acuerdo al patrón nominativo español. Algunos de ellos fueron títulos, dignidades, nombres de ocupaciones, o refieren a otras clasificaciones que revelan valoraciones implícitas de la cultura nahua. Se examinarán las preferencias nominales como muestras de filiaciones comunes, por ejemplo, vía culto o héroes compartidos. Asimismo la continuidad de estos nombres se estudiará mediante su correlación con la pertenencia a algunos grupos familiares (linajes) y su adscripción territorial. Música, fiesta y poder en la Sierra Totonaca: El son huasteco de Filomeno mata del siglo XVI al XX. por Luz Carolina Méndez HerreraSe desarrolla inicialmente un encuadre histórico de los municipios serranos totonacas de la llamada Sierra de Papantla, revisando las situaciones políticas y las estructuras productivas instauradas en la región en las cuales la fuerza de trabajo principal fueron los pobladores totonacos. A partir de esto, se rastrean indicios de actividades festivas de raíz totonaca y se buscan analizar sus posibles relaciones de encuentro y conflicto con el contexto político-productivo previamente desarrollado, haciendo una reflexión final en cuanto a las prácticas musicales totonacas que acompañan las ocasiones festivas y la memoria colectiva de estas poblaciones serranas. Este análisis se hace bajo la idea de que la música que se encuentra ligada a los ámbitos festivos, no es solo un contexto sonoro al margen de los eventos rituales que se llevan a cabo en la fiesta o celebración, sino que es una forma de referente colectivo que a la vez que hace marcas en la mem oria del grupo y toma ciertos sentidos, contenidos y formas de reproducción del contexto complejo en que se desarrollan. Avances de investigaciónLienzos prehispánicos y el título de Santa María Ixtuatán, Guatemala por Margarita COSSICH VIELMANSe discute el uso de lienzos con escritura jeroglífica como fuentes en la elaboración de títulos de comunidades nahuas de la Guatemala colonial. Específicamente, se hace un esbozo del lienzo utilizado en la composición del Título de Santa María Ixhuatán, manuscrito alfabético náhuatl del siglo XVII procedente del municipio de Santa María Ixhuatán en el oriente de Guatemala. A partir de un análisis del contenido se muestra que el título es una transcripción de un lienzo que relataba mitos y migraciones de los chinamit ixhuataneca, guazacapaneca y tzinacanteca de Guatemala. |
Próximas convocatorias
Diccionario Biográfico Centroamericano
Reseñas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados
|
|
Debe estar conectado para enviar un comentario.