Archivos Mensuales: febrero 2017

#Genealogia.org.mx 34185 Boletín de la AFEHC del 2016-12-04

Estándar
la AFEHC le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de su boletín. Este mensaje responde a su suscripción para recibirlo.

Por si acaso su programa no le permite leer bien este mensaje : Oprimir aquí.

Logo AFEHC

Boletín de la AFEHC n°71

: Octubre-Diciembre de 2016 ISSN 1954-3891

Editorial de la redacción

Con este número 71 del boletín de la AFEHC, el programa del año 2016 está cumplido. Dicho programa implicó, además del compromiso fundamental de los editores invitados, el trabajo constante de todo el equipo editorial de la AFEHC. En total la base de datos se ha enriquecido de 31 artículos (un aumento del 30 % en comparación con el 2015), nueve biografías, ocho reseñas de libro, nueve presentaciones de página web y 46 documentos transcritos en varios archivos del mundo. Todo este material inédito complementa nuestro acervo el cual brinda un servicio cada vez más importante a la comunidad de historiadores centroamericana. Esperamos que en el 2017 estemos en capacidad de mantener este ritmo de publicación y llegar a cumplir los compromisos editoriales adquiridos para el año 2017. Los invitamos asimismo para que a finales de marzo nos volvamos a encontrar con el boletín de la AFEHC (no. 72) cuya temática central versará sobre el impacto de las reformas borbónicas en Centroamérica.
El dossier en este número está presentado por la historiadora estadunidense Laura Matthew y el historiador francés Eric Roulet. Ambos nos invitan a recorrer algunos de los testimonios del pasado dejado por los pueblos indígenas de Centroamérica y México. Dicha cooperación franco-norteamericana permitió reunir seis artículos inéditos que permiten la visión comparativa entre México y Centroamericana que los dos historiadores han querido fomentar con la convocatoria que lanzaron durante el año 2015. Además del dossier los lectores podrán leer tres reseñas de libros: la primera referida a la Breve historia de la teología en América Latina de Josep-Ignasi Saranyana, la segunda sobre Modernización capitalista, racismo y violencia. Guatemala (1750-1930) de Matilde González-Izás y la última de “Ya no hay tributo, ni Rey”. De Profetas y mesías en la insurrección de 1712 en la provincia de Chiapa del historiador chiapaneco Juan González Esponda. El Diccionario Biográfico Centroamericano tiene dos nuevas entradas: una del siglo XVIII (el periodista e impresor José Beteta) y otra del siglo XIX (el militar y viajero francés Edmond Pougin). Dentro de la sección de noticias se hace una breve mención de la pérdida de dos grandes historiadores: Juan Carlos Garavaglia y Jean Piel.

Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.

Los indígenas de América escribieron el relato de los sucesos antiguos, la historia de sus héroes y sus reyes, los mitos de la génesis del mundo y de sus dioses sobre diversos medios como pieles de animales o vegetales, piedras, y murales. En México y Centroamérica, son numerosos estos testimonios del pasado. Los lienzos y códices pintados por los tlacuiloque (palabra de náhuatl para ‘escribanos artistas’) reflejaron los diferentes aspectos de una vida cotidiana y espiritual muy rica. En la…

(por Laura MATTHEW) Leer mas…

La escritura de la historia de Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin: similitudes y diferencias por Gabriel K. Kruell

El presente artículo propone una comparación de las prácticas historiográficas y de las visiones de la historia de dos de los más importantes historiadores que pertenecían a la nobleza náhuatl del centro de México entre los siglos XVI y XVII: Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin. Gracias a la revisión de los pocos datos biográficos que conocemos sobre estos dos autores y al análisis de su larga producción historiográfica en lengua náhuatl y castellana, será posible evidenciar varios aspectos compartidos de su manera de hacer historia, pero al mismo tiempo se subrayarán las particularidades propias de cada uno de ellos. Una primera cuestión sobre la cual se reflexionará, es la pertenencia de ambos personajes a un mismo grupo social, los nobles pipiltin del centro de México, pero su grado muy diferente de cercanía al poder. Por una parte, tenemos a Tezozómoc, un noble tenochca que podía gloriarse de ser el nieto de Mo ctezuma II y que tenía cierta familiaridad con el virrey y la Real Audiencia de México. Por otra parte vemos a Chimalpáin, un descendiente de una rama menor de la nobleza de Chalco Amaquemecan que se había transferido a la ciudad de México y que se movía en los ambientes eclesiásticos de la capital. Otro aspecto sobre el cual se hará hincapié, será la diferencia entre el acceso privilegiado de Tezozómoc a las tradiciones históricas orales y escritas de sus nobles parientes tenochcas, que determinaron una visión oficial de la historia muy cercana a las cúpulas del poder en Tenochtitlan, y la incansable labor historiográfica de Chimalpáin, quien recuperó un sinnúmero de fuentes provenientes de los pueblos nahuas del centro de México e intentó construir una versión indígena de la historia del Nuevo Mundo, compatible con los dictados de la religión católica.

El Popol Vuh como prolegómeno de la codigofagia por Brice Calsapeu Losfeld

Este artículo retoma la discusión sobre la autoría y la posible contaminación cristiana del Popol Vuh. Articulando esta crítica con el pensamiento del filósofo Bolívar Echeverría sobre el mestizaje en América Latina, replantea la noción de intencionalidad del autor colectivo como resiliencia colectiva.

“Iconografía de guerra en los códices indígenas coloniales: el glifo atl-tlachinolli y el dualismo cósmico entre los nahuas del Alto Atoyac en el siglo XVI novohispano.” por Francisco González Hermosillo-Adams

La guerra siempre relacionó a los pueblos mesoamericanos entre sí, constituyendo el paradigma de la fundación misma de los señoríos prehispánicos y la legitimación de sus linajes gobernantes. En el plano cosmogónico, la guerra se erigió como la principal aportación humana para mantener el equilibrio del universo. Fue imperioso forjar un pictograma, cuya semántica sintetizara la oposición dual de elementos cósmicos, contradictorios pero complementarios, cuyas fuerzas encontradas sintetizaran el motor de la evolución. Así surgió el binomio dialéctico e icónico del atl-tlachinolli, <>, difrasismo lingüístico del náhuatl erigido como emblema de la sangre sagrada de los cautivos de guerra que los dioses exigían a los seres humanos como alimento sagrado en retribución a su existencia. De ahí que el binomio dialéctico del agua entrelazada con el fuego se erigiera como el emblema de la guerra por antonomasia. El texto aborda el estudio de estos glifos de guerra plasmados por los tlacuilos en diversos códices históricos de Nueva España.

Nombres nahuas en documentos de tradición indígena de Puebla – Tlaxcala por Norma Angélica Castillo Palma y Ma. del Carmen Herrera M.

En este trabajo se hará un análisis lingüístico e histórico del origen y transmisión de los nombres nahuas de personas de la región poblano-tlaxcalteca que se encuentran en diversas fuentes indígenas, alfabéticas y pictográficas. Partimos del subgrupo de nombres que lograron preservarse como patronímicos, de acuerdo al patrón nominativo español. Algunos de ellos fueron títulos, dignidades, nombres de ocupaciones, o refieren a otras clasificaciones que revelan valoraciones implícitas de la cultura nahua. Se examinarán las preferencias nominales como muestras de filiaciones comunes, por ejemplo, vía culto o héroes compartidos. Asimismo la continuidad de estos nombres se estudiará mediante su correlación con la pertenencia a algunos grupos familiares (linajes) y su adscripción territorial.

Música, fiesta y poder en la Sierra Totonaca: El son huasteco de Filomeno mata del siglo XVI al XX. por Luz Carolina Méndez Herrera

Se desarrolla inicialmente un encuadre histórico de los municipios serranos totonacas de la llamada Sierra de Papantla, revisando las situaciones políticas y las estructuras productivas instauradas en la región en las cuales la fuerza de trabajo principal fueron los pobladores totonacos. A partir de esto, se rastrean indicios de actividades festivas de raíz totonaca y se buscan analizar sus posibles relaciones de encuentro y conflicto con el contexto político-productivo previamente desarrollado, haciendo una reflexión final en cuanto a las prácticas musicales totonacas que acompañan las ocasiones festivas y la memoria colectiva de estas poblaciones serranas. Este análisis se hace bajo la idea de que la música que se encuentra ligada a los ámbitos festivos, no es solo un contexto sonoro al margen de los eventos rituales que se llevan a cabo en la fiesta o celebración, sino que es una forma de referente colectivo que a la vez que hace marcas en la mem oria del grupo y toma ciertos sentidos, contenidos y formas de reproducción del contexto complejo en que se desarrollan.

Avances de investigación

Lienzos prehispánicos y el título de Santa María Ixtuatán, Guatemala por Margarita COSSICH VIELMAN

Se discute el uso de lienzos con escritura jeroglífica como fuentes en la elaboración de títulos de comunidades nahuas de la Guatemala colonial. Específicamente, se hace un esbozo del lienzo utilizado en la composición del Título de Santa María Ixhuatán, manuscrito alfabético náhuatl del siglo XVII procedente del municipio de Santa María Ixhuatán en el oriente de Guatemala. A partir de un análisis del contenido se muestra que el título es una transcripción de un lienzo que relataba mitos y migraciones de los chinamit ixhuataneca, guazacapaneca y tzinacanteca de Guatemala.

Próximas convocatorias

  • Boletin N°72 : Las reformas borbónicas en el Reino de Guatemala.
  • Boletin N°73 : La Masonería y Centroamérica en los proyectos republicanos
  • Boletin N°74 : Innovaciones en la historia de Honduras en el siglo XX
  • Boletin N°75 : Memoria, exilio y revolución en Centroamérica durante el siglo XX
  • Boletin N°76 : Burocracia para un estado: relaciones sociales, económicas y políticas en la formación de los cuerpos de funcionarios estatales en Centroamérica en los siglos XIX y XX.

Diccionario Biográfico Centroamericano

  • BETETA Y QUIRÓS, Félix Ignacio Acercamiento a la vida del impresor y periodista del Reino de Guatemala Ignacio Beteta. por Christophe BELAUBRE
  • POUGIN Edmond Un belga en la Centroamérica de los años 1860. por Ronald SOTO-QUIROS

Reseñas de libros, articulos o impresos

  • Josep-Ignasi Saranyana Breve historia de la teología en América Latina reseñado por Esteban SANCHEZ SOLANO
  • Matilde González-Izás Modernización capitalista, racismo y violencia. Guatemala (1750-1930) reseñado por Angelica CAAL
  • Juan González Esponda “Ya no hay tributo, ni Rey”. De Profetas y mesías en la insurrección de 1712 en la provincia de Chiapa reseñado por Jorge GONZALEZ ALZATE

Transcripciones

Noticias recientes

  • Convocatoria :Convocatoria del V Simpsosio Internacional de Historia de la Masonería Latinoamericana y Caribeña.
  • Novedad bibliográfica :The Zambos and the Transformation of the Miskitu Kingdom, 1636–1740 (John K. Thornton)
  • Necrología :Fallecimiento del Dr. Juan Carlos Garavaglia (1944-2017)
  • Congresos y jornadas abiertas :Escuela de Verano: "La Cultura del Sandinismo en Nicaragua – Teorías y Testimonios"
  • Convocatoria :Congreso internacional CONCEPTOS TRANSATLÁNTICOS – Iberconceptos
  • Necrología :Fallecimiento del Dr. Jean Piel (1936-2017)

Biblioteca de enlaces razonados

  • Paleografías Americanas Blog en español, dedicado a brindar herramientas de paleografía y diplomática hispanoamericana, creado en la plataforma Hypothèses.
  • Cooperación Patrimonio alcaldía de León (Nicaragua) y Junta de Andalucía. Este sitio tiene el objetivo de dar a conocer las investigaciones y publicaciones resultado de la colaboración establecida desde el año 2006 entre la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía – España, y la Alcaldía de León – Nicaragua, que ha abordado en particular la asesoría técnica especializada en la intervención de edificios y espacios públicos catalogados, y la difusión de la arquitectura y urbanismo, a través de la publicación del Estudio Tipológico Urbano Arquitectónico del Centro Histórico de León, Catálogo de Bienes Inmuebles del Centro Histórico de León, Plano de la ciudad de León, Guía de Arquitectura de Managua, Nicaragua y el estudio de los Títulos Reales del pueblo indígena de Sutiaba. Así tambien contiene el Catálogo de Bienes Patrimoniales de Granada, Nicaragua, desarrollado por la Oficina del Centro Histórico de Granada con la colaboración del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la AECID.
  • Historia de Guatemala Página dedicada a la difusión del conocimiento sobre la historia de Guatemala.
  • El arte de contar tributarios Sitio que alberga bases de datos y fuentes relacionadas con la tributación de indios y la historia demográfica de la provincia de Chiapas.
Anuncio publicitario

#Genealogia.org.mx 34183 Colaboracion de Antonio Guerrero Aguilar: Cuando Coahuila fue anexada a NL y recuper ó su soberanía

Estándar

http://desolaresyresolanas.blogspot.mx/2017/02/cuando-coahuila-fue-anexada-nuevo-leon.html

mapa%2Bde%2Bcoahuila.jpg Cuando Coahuila fue anexada a Nuevo León y recuperó su soberanía
desolaresyresolanas.blogspot.mx
Antonio Guerrero Aguilar/ Escritor y promotor cultural Libertad y soberanía nunca fueron términos abstractos para la gente de Coahuila…

#Genealogia.org.mx 34182 Revista Genealogica en Linea: Somos Primos «We are cousins.» February 2017 ​ http:/ /www.somosprimos.com/sp2017/spfeb17/spfeb17.htm

Estándar

​​
http://www.somosprimos.com/sp2017/spfeb17/spfeb17.htm

Dear family, primos and friends:

Hope you are greeting the new year with hope and peace. I keep learning new things which brightens my days. The world is such a miracle of balance, with extremes in every direction. We feel separate from one another and yet when you trace your family history, you see how you must be related on some level with everyone.
Under the DNA section, you’ll find a mathematical graph of ancestry. If you take your pedigree back to the 1400s, you have 1,073,741,825 great, great, great, great, great grandparents; however, there were only 450,000,000, and you go back to two.

I had assumed in California, everyone knew a little Spanish and understood that the translation of Somos Primos meant, we are cousins. I was surprised recently when a third person told me that they thought Somos Primos was saying . . . we were FIRST, which could be a little offensive.

Let suggest when you invite non-Spanish speakers to visit Somos Primos, you explain, we are not saying we are number one, or first, instead we are saying we are cousins, related, connected.

We may be diverse and visually different, but we are connected, sharing this very unique earth. Hopefully we can each make the world a little bit better, within our sphere of influence.

Among the photos are eleven photos, with only the date and location, for identification. Those are from a collection of tinted photochromes from the dawn of the 19th century. These were published by the Detroit Photographic firm (which no longer exists), their firm’s photographers traveled the country snapping the sights of North America to be printed on postcards and sold to the public. These photos were among the Beinecke rare books and manuscript library. The Photo collection was sent by Eva Booher EVABOOHER

God bless America, may we continue to be a light to the world.

Mimi

01/26/2017 07:50 AM
TABLE OF CONTENTS

UNITED STATES
YouTube: President Trump’s entire inaugural address
Learn the Protection Granted You in the United States of America Constitution
Students arrested for giving out copies of the US Constitution – Freedom to read
Students reprimanded for expressing personal opinions – Freedom to think
5-minute Video: School choice
Election Facts: Deduct California, and Trump won the popular votes 51.3% to Hillary’s 48.7%.
Latino Representation in California (1849-2017) by John P. Schmal, January 15, 2017
Jose Antonio López: The Seven Sisters of Texas (Las siete hermanas de Tejas)
The Roots of the Matter: Multiracial individuals celebrate at Mixed Remixed Festival
Remembering A School 40 years later, a Fight for Equality
His Players Disrespected The National Anthem, What This Coach Does in Response

HISTORIC TIDBITS
Españoles olvidados de Norteamérica by Jose Antonio Crespo-Frances
How a US Republican President and a Mexican Youth Ended a Monarchy By Michael Hogan
1883 Texas land sells for 50 cent an acre

HISPANIC LEADERS
Jonathan Sanchez: Assoc. Publisher/COO, Eastern Group Publications
Bishop Joseph J. Madera, The Roman Catholic Diocese of Fresno,

AMERICAN PATRIOTS
Borinqueneers "Year in Review" and Message from National Chair, Frank Medina

EARLY AMERICAN PATRIOTS
North Carolina State Archives, copies of:
October 18, 1777, 2-page letter From Patrick Henry to the General Bernardo de Galvez
November 8, 1779, 4-page letter from Thomas Jefferson to General Bernardo de Galvez

SURNAMES
Naming system in Spain by Jack Carmena

FAMILY HISTORY
Back to 1400s You Have 1,073,741,825 great, great, great, great, great grandparents
Six Things to Look for in Family Search in 2017
My Father Made Everyone Laugh at His Own Funeral by Jesús Ramírez
New Resource: MyHeritage.com

EDUCATION
First Generation College Student Guide
Undocumented Ph.D. Makes History at UC Merced by Sasha Khokha

RELIGION
God Changes the Heart of ISIS Leader
United Nations Resolution 2334, based on inaccurate history
Christian Clergy Welcomes Islam in Church, Then Bows to It by Giulio Meotti

CULTURE
Does Mexican Music Have German Roots? By Gerald Erichsen
Political Salsa: Chicano music and los trovadores by Salomón R. Baldenegro
History of the Tortilla… Latortilla Loca
The Power of LARED-L, a National Network by Moderator Roberto Franco Vazquez
María Teresa Márquez and CHICLE: The First Chicana/o Listserv Network

BOOKS AND PRINT MEDIA
Latino 247 Media Group . . . Formerly Latino Print Network
Breaking and Bleeding of a Macho Man by Isabel Delia Gonzalez
Dogged Pursuit: Tracking the Life of Enrique Garfias, First City Marshal of Phoenix, AZ
Return to Arroyo Grande by Jesús Salvador Treviño
We Became Mexican American: How Our Immigrant Family Survived to Pursue the
American Dream by Dr. Carlos B. Gil
Beneath the Super Moon by Dr. Irene Blea
El Censo de 1680 de la Gomera y El Hierro by Julio C. Vera

ORANGE COUNTY, CA
Feb 11: "The Who, What, When, Where, and Why of Writing:
Fun Ways to Trigger Memories, from Oral History to Written History" by Mimi Lozano.
Feb 10: Civil Spirits: The Politics of Booze in Orange County, HMOC
Feb 18: Celebrate Black History Month at the Heritage Museum of Orange County
Feb 25: Un Tributo a Mexico, A Free Concert for Residents
45 Mexican Barrios/Colonias in Orange County in the 1900s by Dr. Albert Vela, Ph.D.
Santa Ana grads set record for bi-literacy, and state seals the deal

LOS ANGELES COUNTY
Zoot Suit runs at the Mark Taper Forum from January 31 to March 19, 2017.
Don’t Just Cry, Qualify! Ortiz, the Hobo Professor by Rudy Padilla

CALIFORNIA
Juan Rodríguez Cabrillo, Citizen of Guatemala and Native of Palma del Río:
New Sources from the Sixteenth Century by Wendy Kramer
Photo: Old Caretaker at Mission San Juan Capistrano, 1897
Historic Hispanic Clothing by Mary Schultz, MSE, MS
1st Battalion of Native Cavalry, California Volunteers, Prepared by Dr. Albert Vela, Ph.D.
Circular Bridge, Mt. Lowe Railway 1897-1924

NORTHWESTERN, US
Photo: Temple Square, Salt Lake, 1898. Built as a Mormon temple in 1847
Photo: Salt Air Pavilion, Great Salt Lake, Utah, 1901. Burned down in 1925.

SOUTHWESTERN, US
February 1: Soldados del Presidio San Agustin del Tucson
Photo: Gold’s Curio Store, Santa Fe, New Mexico, circa 1897.
Descendants of Native American Slaves In New Mexico Emerge From Obscurity
Photo: Pack Trail Ready for Mines, Colorado, 1904

TEXAS
Dr. Dr. Félix D. Almaraz Jr. & Gilberto Quezada, teacher/student friendship of 49 years.
March 2-4th: 121st Texas State Historical Association Annual Meeting
Tejano and the Rise of Commercial: Ranching in Texas, 1848-1920
by Dr. Armando Alonzo
April 8: 5th Anniversary Celebration: Unveiling of Tejano Monument, Texas State Capitol
January 13th, 1847 — Future scalp hunter enlists in army
January 19th, 1858 — German school chartered in Austin
Tejano History Matters by Dan Arellano, St. Mary’s University
Spanish Archives of Laredo by J. Gilberto Quezada
A Tribute to Miss Carmen Perry by J. Gilberto Quezada
Texas Alliance of Land Grant Descendants (TALGD)
Texas State Historical Association Newsletter

MIDDLE AMERICA
Winter Living on the Farm, The Learning Years 1945-1950 by Rudy Padilla
200 years of Baton Rouge: A city that grew up around present-day downtown .
Photo: St. Charles Street, New Orleans, 1900
The cultural project about the Descendants of Canary Islanders in the US

EAST COAST
The Last Address: photo-montage series/oral history/book project by award-winning artist
Leslie Starobin Now Through April 2017
Photo: The Broadwalk, Atlantic City, 1900
Photo: A Monday washing, New York City, 1900

CARIBBEAN REGION
For the Borinqueneers "Year in Review" go to American Patriots

AFRICAN-AMERICAN
$7.75 million grant program to Rosenwald Schools

INDIGENOUS
Árbol genealógico de un descendientes de Moctezuma
Photo: Navaho Woman Weaving a Blanket, 1902
Photo: Cliff Palace, Mesa Verde, Colorado, 1904

SEPHARDIC
Latinos along border discover Sephardic Jewish heritage, by Mercedes Olivera
Narratives from the Sephardic Atlantic by Dr. Ronnie Perelis
Europe’s Jihad against Israel
Spanish Jewish Names Coming from Jewish Persons

ARCHAEOLOGY
Una navaja multiusos romana de hace 1800 años
Wreck of 16th-Century Spanish Ship Found Off Florida Coast by Stephanie Pappas

MEXICO
Valentin Gomez. Farias, Padre del Reforma, Handwriting Analysis by Sister Mary Sevilla
CSJ Kindred Group 2016 Genealogy Year End Report
¿Quiénes son los jarochos? por Rosalba Quintana Bustamente y Jairo E. Jimenez Sotero
Matrimonio del Teniente Coronel don Bernardo Villamil con doña Marìa Josefa de la Gandara
El bautismo y segundo matrimonio de Don Tirso Castillon Saenz
El bautismo, matrimonio y defunción de doña Marìa Eufemia de los Angeles Castillon Mùzquiz

CENTRAL & SOUTH AMERICA
¿Qué nos separa de España?
América Española, Historia e Identidad en un Mundo Nuevo
La masiva expulsión de españoles de América: la infame historia que escondió la independencia
Juan Latino: El primero negro catedrático de gramática de España

PHILIPPINES
Racism, an Abbreviated Essay by Eddie AAA Calderón, Ph.D.

SPAIN
Spain: a First-Time Visitor’s Overview ~ Nick Petrie
La nacionalidad de Cristóbal Colón por Jose Maria Lancho
El Castillo de los Mendoza
Donde reposan los restos de Da. Juana de Zúñiga la esposa de Hernán Cortés
y de Catalina Cortés una de sus hijas.

INTERNATIONAL
Kiva: Loans that change lives across the globe
“King Mohammed VI Renames Marrakech Neighborhood to Original Jewish Name”
The $2.6 Billion Treasure Still Lost at The Bottom of the Sea by Allison McNearney
The Islamization of France in 2016: France has a problem with Islam bu Soeren Kern

#Genealogia.org.mx 34180 El Informe Motivado de Genealogia Sefardí

Estándar

Este email es de Genealogía de México

Mensaje: España permitirá a descendientes (personas con ancestros) Judíos Sefardíes, que fueron expulsados en el año 1492 acceder sin renunciar a su nacionalidad de origen a la nacionalidad Española.

Para ello se solicita un «Informe» detallado y muy completo de la genealogía y costumbres familiares, ademas de poder incluir todas las pruebas existentes y pertinentes para la demostrar su origen Sefardí.

Presentación de los documentos generados por una Sociedad Genealógica ante un Notario designado para tal efecto en España.

Nuestro Reporte Genealogico e Informe Motivado es una trabajo de más de 180 páginas para demostrar tu origen sefardí. Incluye:

Actas
Diagramas
Tesis Histórica
Análisis de vinculación matrimonial
Análisis de costumbres Familiares y de la localidad
Tabla de relaciones de Parentesco
etc.

Es el informe más completo producido por nuestros especialistas los cuales trabajan en conjunto para tu propósito. escribenos a:
contacto@genealogia.org.mx
o visita nuestra web http://www.RetornoSefardi.com

#Genealogia.org.mx 34179 Colaboracion de Tte. Corl. Intdte. Ret. Ricardo R. Palmerìn Cordero: Defunción de D on Francisco de la Mora. Conde de Santa Marìa de Guadalupe del Peñasco.

Estándar

​De: Ricardo Raúl Palmerín Cordero <duardos43>
Fecha: 15 de febrero de 2017, 14:40
Asunto: Defunción de Don Francisco de la Mora. Conde de Santa Marìa de Guadalupe del Peñasco.
Para:

Estimados amigos Historiadores y Genealogistas.

Envìo a Uds. Imágenes del registro eclesiástico de la defunción del Señor Conde de Santa Marìa de Guadalupe del Peñasco don Francisco de la Mora, así como cuadros con las pinturas de su familia, Escudo de Armas y el Palacio de su propiedad “La Casa de la Acequia” que se encuentra en la calle de Francisco I. Madero No.74 de la Cd. de Mèxico.

Fuentes del reg. Investigado por el suscrito. Family Search. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Dìas.

Libro de defunciones del Sagrario de la Cd. de San Luis Potosì, S.L.P.

El Sor. Conde de Sta. Marìa Guadalupe del Peñasco. Es viudo de la Sra. Condeza de Sta. Marìa de Guadalupe del Peñasco. Hoy 24 de Noviembre de 1788, se sacò testimonio de esta partida a pedimento de parte.

“En el año del Sor. de mil setecientos ochenta y ocho en veinte y cinco de Sept. En la Hacienda del Peñasco de esta jurisdicción el Sor. Conde de Santa Marìa de Guadalupe del Peñasco Dn. Francisco de la Mora, Coronel en Gefe de las Milicias Provinciales de la Legion Mixta de San Carlos, y Capitan del Tribunal de la Sta. Hermandad de la Acordada. Español, viudo de Da. Yldephonsa Perez Calderon, Condeza de Sta. Marìa de Guadalupe del Peñasco, en unión y comunión de N.S.M.Y. volvió su alma à D.N.S. que lo criò y redimió, haviendo recibido los Stos. Sacramentos de la Penitencia, Eucaristia por modo de Biatico y Extremaunciòn que le administrò el R.P. Frai Josef Perez Calderon Capellan de dicha Hacienda quien le aplicò la indulgencia plenaria concedida por N. Señor P. Benedicto Dezimo Quarto. yla Bulla de la Sta. Cruzada. E yo el Dor. Dn. Manuel Josef de Herrera, Cathedratico de Philosophia y Theologia, Examinador Sinodal con exercicio, Comisario de los Stos. y Apostolicos Tribunales de Ynquisicion y Cruzada, Cura beneficiado por su Magestad (q.d.g.) de esta dicha Ciudad y su jurisdicción, elevè el cadáver y acompañè el entierro hasta el Convento de N.S.P.S. Francisco donde lo entreguè al B.R.P. Frai Josè Ygnacio Marìa Alegre Ex. Difinidor Ministro Provincial de esta Provincia quien diò sepultura a su cuerpo en el primer tramo de la capilla del Ve. Orden Tercero de penitencia de dicho Convento con toda Pompa de Siete Capas Pluviales, Cruz, Siriales, Dialmaticas acompañados, y siete pozas, haviendose cantado el primer nocturno de vigilia y Missa de Cuerpo presente. Texto. Y para que conste lo firmo dicho R.P. conmigo el Cura.” Dor. Manuel Josè de Herrera Fr. Josse Ygnacio Maria Alegre.

Investigò y paleografiò.

Tte. Corl. Intdte. Ret. Ricardo R. Palmerìn Cordero.

M.H. Sociedad Genealògica y de Historia Familiar de Mèxico y de la Sociedad de Genealogìa de Nuevo Leòn.

uc?id=0B-3VQy4h98L4d19tb05XTUljUFE&export=download

#Genealogia.org.mx 34177 Fwd: A gozar, que el mundo se va a acabar…

Estándar

Muy buen artículo.Felicidades y gracias.

El 14 feb. 2017 3:08 p. m., "Sociedad Genealogica y de Historia Familiar de Mexico – Presidencia" <genealogia.org.mx> escribió:

Antonio Guerrero Aguilar escribe…

En De Solares y Resolanas, quiero expresar, manifestar, escribir mis reflexiones, vivencias y apreciaciones sobre lo que veo, de donde vivo, me muevo y existo. Sueños y dolores, Palabra y contexto, reflexión y acción, poesía y narrativa, preguntas y pasión, recuerdos y presencia, dudas y esperanza, transformación y justicia. Mi divisa: "Alios vidi ventos aliasque procelas" (Cicerón) que traducida significa: "Otras tempestades y vientos he visto pasar".

domingo, 12 de febrero de 2017

A gozar, que el mundo se va a acabar…

Antonio Guerrero Aguilar/ Escritor y promotor cultural

De acuerdo a una profecía maya, el mundo debió terminar el 21 de diciembre del 2012. Astrólogos, adivinos y supuestamente hombres dedicados al quehacer científico, se la pasaron pregonando el fin del mundo y en consecuencia de la vida. Pero el 22 de diciembre de 2012 amanecimos sin novedad y cambio alguno. Entonces surgieron otros voceros que nos alertan de lo siguiente: debemos ahora preocuparnos por las nuevas predicciones y el temor que algunos provocarán con tal de asustar a la población. Tal vez porque lo importante sea mantener ocupados y tranquilos a los cada más pobres y desposeídos de la Tierra. Y por esa calidad, siempre vulnerables a las calamidades de la destrucción.
Profec%25C3%25ADa-Maya.jpg

Las profecías sobre el fin del mundo no son nuevas. En uno de los pasillos de la gran pirámide de Keops en Egipto, está representada una cronología que señala el 20 de agosto de 1953, cuando aparentemente surgió la nueva era de Acuario y concluyó la de Piscis, al igual que cesó al fuego entre las dos Coreas que dio origen a la llamada “Guerra Fría”. Unos advirtieron que al principiar la década de los 60 en el siglo XX, alguna de las dos potencias iba a detonar la gran bomba atómica. También pronosticaron que algo malo ocurriría en 1962 debido a la conjunción de ocho planetas del sistema solar.

Durante mucho tiempo, los videntes y adivinos se dedicaron a señalar el inicio del año 2000 como fatal, pues traería innumerables problemas. Otro jeroglífico situado en una de las cámaras de la gran pirámide, propone al 17 de septiembre del 2001 como el día final. Para unos, el gran libro de la profecía anunciada está en el libro del Apocalipsis escrito por San Juan. Otros se basan en las visiones y profecías de Nostradamus.

En 1982 corrió el rumor de que había nacido un singular niño en el hospital de ginecología del IMSS en Monterrey. Cuando una enfermera lo bañaba le dijo que estaba muy feo. El bebito habló y le sentenció que más feo iba estar el día 24. No recuerdo a que mes se refería, pero tampoco nada sucedió en los días 24 de los 12 meses de 1982. Hay quienes argumentan que la fecha del día en el calendario maya se señala debido a que no había más espacio para contabilizar o pronosticar otro plazo. Ahora, considerando que los mayas fueron una gran civilización, muy dada a la astronomía, ¿entonces, por qué no le atinaron al tiempo por concluir? Pues bueno, lamentaremos el fin de la civilización maya y diremos que por eso desapareció enigmáticamente, pues no fueron lo suficientemente buenos como para predecir su final.
findelmundo.jpg

Los pueblos de la antigüedad tenían oráculos y profetas que consultaban cuando requerían de una certeza o la solución de un problema. El vocablo profeta viene del latín propheta, a su vez derivado del griego prophetés cuyo significado tiene con aquel que habla antes o pronostica algo. Su equivalente hebreo es nabi que significa portavoz.

En la tradición de Israel, los profetas cumplían una vocación social. Los profetas fueron individuos que hablaron y actuaron en nombre de Dios. Su función consistía en mantener una relación correcta con Dios y fortalecer esa relación con sus palabras y sus actos. En el Antiguo Testamento aparecen al servicio del templo, otros como asesores y confidentes del rey y otros retaban el poder religioso y civil con la intención de hacerlos regresar por la senda de la salvación. Para los hebreos y cristianos, el profeta es el portador de un mensaje de Dios a los hombres y para ello puede revelar o pronosticar el futuro. Para los musulmanes, la función del profeta es sagrada, pues profeta es el epíteto que acompaña siempre el nombre de Mahoma

En la historia de las civilizaciones, vemos la existencia de personas que tenían una vocación similar a la del profeta, ya sea como videntes y adivinos, interpretando los oráculos a través de sueños, visiones y trances. En el cuento egipcio de Wen-Amón del siglo IX antes de Cristo, narra la vida de un joven quien en una ceremonia sacrificial, trasmitió el mensaje de una deidad que lo había poseído. En Grecia los profetas eran los intérpretes de las pitonisas y descifraban el sentido de sus gritos y gemidos, entre los cuales encontraban un mensaje expresado en un lenguaje enigmático y a la vez ambiguo.

Muchos analistas pronosticaron que el 2012, en realidad era el año de la catástrofe económica mundial y la vimos reflejada en la muerte, el hambre, epidemias, desempleo, guerras y ocupaciones militares, el calentamiento global y sus efectos en fenómenos naturales. En la otra cara de la moneda, fuimos testigos de la voracidad de los grandes grupos que controlan la economía global. Se hicieron más ricos y en México, como fue un año electoral, la obra y la asistencia pública quedó irrelevante en comparación con el derroche presupuestal repartido entre los partidos y cadenas de medios de comunicación.
Noticia-166823-predicciones-de-nostradamus.jpg

Para la Iglesia Católica, de acuerdo al catecismo que marca las verdades de la fe, (CEC 2771 y 2772) la escatología trata del fin de los tiempos y por ello en la Eucaristía se reza por el fin venidero, al cual relacionan también con los tiempos de salvación que comenzaron con la venida del Espíritu Santo y terminarán con la segunda venida de Cristo. De ahí brota una esperanza, un tiempo de paciencia y de espera “durante el cual no se ha manifestado lo que seremos” (1 Jn 3,2). En efecto, Dios puede revelar el porvenir a sus profetas y a sus santos. Por ello nosotros como cristianos debemos esperar y entregar nuestra confianza a la Providencia en cuanto al futuro que aún no llega y abandonar toda curiosidad hacia las predicciones y profecías respecto al fin del mundo.

El fin del mundo nos lleva a replantear más bien distintos significados y no tomarlos tan literalmente. En uno de los episodios de los Simpson, Ned Flanders tenía un refugio en donde se protegerían de los efectos del choque de un meteorito. Flanders cuando vio que ya nadie cabía en él decidió salir a esperar el infortunio, mientras cantaba la canción de Doris Dey “Que será” esperando el fin del mundo que nunca llegó. Durante mucho tiempo, muchas personas se han preparado con lugares especiales. Es más, yo conocí un solar en Icamole, García, Nuevo León, donde su propietario mandó edificar una casa en la que se pudiera vivir sin temor alguno. Lamentablemente su dueño no pudo ver su obra pues murió al poco tiempo. No faltará quien mande hacer una especie de arca para salvarse en caso de una gran inundación.

Recuerdo gratamente las clases del padre Juan José Hinojosa, cuando nos decía que el fin del mundo ocurriría cuando todos conocieran el Evangelio. Si consideramos que solo una cuarta parte de la población mundial profesa la religión cristiana, pues entonces falta mucho para que se acabe el mundo. También se dice que el mundo se acaba para quien se muere. Yo no lo creo, pues tenemos la confianza en la resurrección de los muertos y en la vida futura.

#Genealogia.org.mx 34176 Fwd: A gozar, que el mundo se va a acabar…

Estándar

Antonio Guerrero Aguilar escribe…

En De Solares y Resolanas, quiero expresar, manifestar, escribir mis reflexiones, vivencias y apreciaciones sobre lo que veo, de donde vivo, me muevo y existo. Sueños y dolores, Palabra y contexto, reflexión y acción, poesía y narrativa, preguntas y pasión, recuerdos y presencia, dudas y esperanza, transformación y justicia. Mi divisa: "Alios vidi ventos aliasque procelas" (Cicerón) que traducida significa: "Otras tempestades y vientos he visto pasar".

domingo, 12 de febrero de 2017

A gozar, que el mundo se va a acabar…

Antonio Guerrero Aguilar/ Escritor y promotor cultural

De acuerdo a una profecía maya, el mundo debió terminar el 21 de diciembre del 2012. Astrólogos, adivinos y supuestamente hombres dedicados al quehacer científico, se la pasaron pregonando el fin del mundo y en consecuencia de la vida. Pero el 22 de diciembre de 2012 amanecimos sin novedad y cambio alguno. Entonces surgieron otros voceros que nos alertan de lo siguiente: debemos ahora preocuparnos por las nuevas predicciones y el temor que algunos provocarán con tal de asustar a la población. Tal vez porque lo importante sea mantener ocupados y tranquilos a los cada más pobres y desposeídos de la Tierra. Y por esa calidad, siempre vulnerables a las calamidades de la destrucción.
Profec%25C3%25ADa-Maya.jpg

Las profecías sobre el fin del mundo no son nuevas. En uno de los pasillos de la gran pirámide de Keops en Egipto, está representada una cronología que señala el 20 de agosto de 1953, cuando aparentemente surgió la nueva era de Acuario y concluyó la de Piscis, al igual que cesó al fuego entre las dos Coreas que dio origen a la llamada “Guerra Fría”. Unos advirtieron que al principiar la década de los 60 en el siglo XX, alguna de las dos potencias iba a detonar la gran bomba atómica. También pronosticaron que algo malo ocurriría en 1962 debido a la conjunción de ocho planetas del sistema solar.

Durante mucho tiempo, los videntes y adivinos se dedicaron a señalar el inicio del año 2000 como fatal, pues traería innumerables problemas. Otro jeroglífico situado en una de las cámaras de la gran pirámide, propone al 17 de septiembre del 2001 como el día final. Para unos, el gran libro de la profecía anunciada está en el libro del Apocalipsis escrito por San Juan. Otros se basan en las visiones y profecías de Nostradamus.

En 1982 corrió el rumor de que había nacido un singular niño en el hospital de ginecología del IMSS en Monterrey. Cuando una enfermera lo bañaba le dijo que estaba muy feo. El bebito habló y le sentenció que más feo iba estar el día 24. No recuerdo a que mes se refería, pero tampoco nada sucedió en los días 24 de los 12 meses de 1982. Hay quienes argumentan que la fecha del día en el calendario maya se señala debido a que no había más espacio para contabilizar o pronosticar otro plazo. Ahora, considerando que los mayas fueron una gran civilización, muy dada a la astronomía, ¿entonces, por qué no le atinaron al tiempo por concluir? Pues bueno, lamentaremos el fin de la civilización maya y diremos que por eso desapareció enigmáticamente, pues no fueron lo suficientemente buenos como para predecir su final.
findelmundo.jpg

Los pueblos de la antigüedad tenían oráculos y profetas que consultaban cuando requerían de una certeza o la solución de un problema. El vocablo profeta viene del latín propheta, a su vez derivado del griego prophetés cuyo significado tiene con aquel que habla antes o pronostica algo. Su equivalente hebreo es nabi que significa portavoz.

En la tradición de Israel, los profetas cumplían una vocación social. Los profetas fueron individuos que hablaron y actuaron en nombre de Dios. Su función consistía en mantener una relación correcta con Dios y fortalecer esa relación con sus palabras y sus actos. En el Antiguo Testamento aparecen al servicio del templo, otros como asesores y confidentes del rey y otros retaban el poder religioso y civil con la intención de hacerlos regresar por la senda de la salvación. Para los hebreos y cristianos, el profeta es el portador de un mensaje de Dios a los hombres y para ello puede revelar o pronosticar el futuro. Para los musulmanes, la función del profeta es sagrada, pues profeta es el epíteto que acompaña siempre el nombre de Mahoma

En la historia de las civilizaciones, vemos la existencia de personas que tenían una vocación similar a la del profeta, ya sea como videntes y adivinos, interpretando los oráculos a través de sueños, visiones y trances. En el cuento egipcio de Wen-Amón del siglo IX antes de Cristo, narra la vida de un joven quien en una ceremonia sacrificial, trasmitió el mensaje de una deidad que lo había poseído. En Grecia los profetas eran los intérpretes de las pitonisas y descifraban el sentido de sus gritos y gemidos, entre los cuales encontraban un mensaje expresado en un lenguaje enigmático y a la vez ambiguo.

Muchos analistas pronosticaron que el 2012, en realidad era el año de la catástrofe económica mundial y la vimos reflejada en la muerte, el hambre, epidemias, desempleo, guerras y ocupaciones militares, el calentamiento global y sus efectos en fenómenos naturales. En la otra cara de la moneda, fuimos testigos de la voracidad de los grandes grupos que controlan la economía global. Se hicieron más ricos y en México, como fue un año electoral, la obra y la asistencia pública quedó irrelevante en comparación con el derroche presupuestal repartido entre los partidos y cadenas de medios de comunicación.
Noticia-166823-predicciones-de-nostradamus.jpg

Para la Iglesia Católica, de acuerdo al catecismo que marca las verdades de la fe, (CEC 2771 y 2772) la escatología trata del fin de los tiempos y por ello en la Eucaristía se reza por el fin venidero, al cual relacionan también con los tiempos de salvación que comenzaron con la venida del Espíritu Santo y terminarán con la segunda venida de Cristo. De ahí brota una esperanza, un tiempo de paciencia y de espera “durante el cual no se ha manifestado lo que seremos” (1 Jn 3,2). En efecto, Dios puede revelar el porvenir a sus profetas y a sus santos. Por ello nosotros como cristianos debemos esperar y entregar nuestra confianza a la Providencia en cuanto al futuro que aún no llega y abandonar toda curiosidad hacia las predicciones y profecías respecto al fin del mundo.

El fin del mundo nos lleva a replantear más bien distintos significados y no tomarlos tan literalmente. En uno de los episodios de los Simpson, Ned Flanders tenía un refugio en donde se protegerían de los efectos del choque de un meteorito. Flanders cuando vio que ya nadie cabía en él decidió salir a esperar el infortunio, mientras cantaba la canción de Doris Dey “Que será” esperando el fin del mundo que nunca llegó. Durante mucho tiempo, muchas personas se han preparado con lugares especiales. Es más, yo conocí un solar en Icamole, García, Nuevo León, donde su propietario mandó edificar una casa en la que se pudiera vivir sin temor alguno. Lamentablemente su dueño no pudo ver su obra pues murió al poco tiempo. No faltará quien mande hacer una especie de arca para salvarse en caso de una gran inundación.

Recuerdo gratamente las clases del padre Juan José Hinojosa, cuando nos decía que el fin del mundo ocurriría cuando todos conocieran el Evangelio. Si consideramos que solo una cuarta parte de la población mundial profesa la religión cristiana, pues entonces falta mucho para que se acabe el mundo. También se dice que el mundo se acaba para quien se muere. Yo no lo creo, pues tenemos la confianza en la resurrección de los muertos y en la vida futura.