Fondo: Ciudad Metropolitana de Monterrey (segunda epoca)
Seccion de Fondo: Tierras
Serie: Compra-venta
Titulo: Venta de una parte de casa y solar.
Lengua: ESPAÑOL
Lugar: MONTERREY
Fecha: 10/Jul/1792
Fojas: 2
Coleccion: PROTOCOLOS
Volumen: 21
Expediente: 1
Folio: 297 NO 167
Notas:
Descripcion: Doña Maria Alejandra de la Garza, vecina de esta Ciudad, con
licencia de Baltazar Gonzalez Hidalgo, su esposo, vende a doña Maria
Leonor de la Garza, su hermana, la parte de la casa y solar que heredo de
Pedro Jose de la Garza y de doña Maria Rita de la Garza, sus padres y que
en parte obtuvo por compra a sus demas hermanos. En 150 pesos en
reales, de contado. Ante Manuel de Sada, Alcalde Ordinario de primer voto.
Testigos, Pedro Manuel de Llano, Domingo de Aldasoro y Juan Jose
Guajardo. De asistencia, Jose Froilan de Mier Noriega y Jose Vicente de la
Garza. Por no saber firmar la vendedora lo hizo a ruego suyo, su esposo.
Archivos Mensuales: septiembre 2017
#Genealogia.org.mx 34415 Re: #Genealogia.org.mx 34375 Apellidos en peligro de extinción
Muy interesante artículo. Gracias.
El 21 de agosto de 2017, 11:41, Presidencia – Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México <genealogia.org.mx> escribió:
http://www.abc.es/sociedad/abci-apellidos-peligro-extincion-201708042022_noticia.html
Ya no queda nadie en España que se apellide Calatañazor. Ninguna persona ostenta el apellido de la población soriana donde nació la leyenda de Almanzor, que allí «perdió su tambor». Y otros pronto pueden seguir su destino. Apellidadas Pachamé solo hay 7 personas; Jubitero, 19; Catahumbert, menos de cinco… Al menos existen 2.300 apellidos en el país que portan solo 20 personas según el Instituto Nacional de Estadística. Y muchos de ellos ni siquiera lo saben.
Fue la casualidad la que quiso que Leila Quirán se diera cuenta de esta circunstancia. En una cena distendida en la que se habló sobre qué apellido deberían llevar sus hijos, decidió comprobar cuál era el menos frecuente entre el suyo y el de su pareja. Su sorpresa llegó al averiguar que tan sólo 24 personas portaban Quirán de primero y 28 de segundo. «Pero si son solo los de mi familia», exclamó.
«Los apellidos con mayor tendencia a desaparecerson los que proceden de topónimos raros, nombres de persona y apodos poco frecuentes, y los extranjeros -italianos o flamencos, por ejemplo- de los que sólo se establecieron en España uno o muy pocos portadores. Creo que es cuestión sobre todo del número inicial de fundadores del apellido», explica Fernando González del Campo, licenciado en Historia y genealogista profesional.
[De García a Sanz, descubre los cinco apellidos más comunes en cada provincia]
García, González, Rodríguez, Fernández y López son los apellidos más frecuentes. Más de 8,5 millones de personas llevan de primer apellido alguno de los 10 más frecuentes. Si se amplía la lista hasta los 100 primeros puestos, la cifra llega hasta los 17,6 millones: el 38 por ciento de la población residente en el país. [Descubre aquí los cinco apellidos más comunes de cada provincia]
Son los llamados patronímicos, los que proceden del nombre del padre y a los que en la mayoría de casos se añadió el sufijo «ez», como Sánchez, hijo de Sancho. Ocurre especialmente con los que estuvieron de moda en la época en que se empezaron a fijar los apellidos, hacia el siglo XIII, por ser los que llevaban reyes, grandes nobles y santos muy conocidos, explica González del Campo.
Sin embargo, para el académico de la Historia Jaime de Salazar y Acha, numerario -y antiguo director- de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, es necesario hacer una distinción. «Los apellidos no se extinguen, sino los linajes, las familias. Cualquier persona puede tomar un apellido siempre que pueda motivarlo de alguna forma», dice. Y pone como ejemplo a los Fitz-James Stuart españoles. «Están en vías de extinción, aparte de porque Cayetana se haya muerto hace unos años, porque tiene dos sobrinos que uno es soltero y el otro solo tiene hijas. Sin embargo, el apellido no se extingue porque Carlos de Alba adoptó el apellido materno ytiene hijos varones». Lo mismo ocurrió con los descendientes de Cristobal Colón, un linaje que se extinguió en sus bisnietos, pero cuyo apellido se mantuvo gracias a que el apellido materno se recuperó en primer lugar.
Sin cifra concreta
No hay es una cifra marcada por la que se considere que un apellido puede caer en el olvido, aunque los expertos la sitúan en unos pocos cientos de personas. Eso sí, los apellidos más sonoros son proclives a mantenerse, reconoce de Salazar y Acha, porque, al final, su objetivo es el de distinguir a las personas. «La extinción de un apellido hoy es dificilísima, casi imposible, mientras que con los linajes ocurre lo contrario».
Llegó a ser el último de su apellido y también de su linaje Álvaro de Usera, que creció conociendo esta condición gracias a la vinculación familiar con las Hermanas del Amor de Dios. Ellas les informaron de que Álvaro era el último varón nacido con dicho apellido integrante del árbol genealógico del padre Usera. Por ello la congregación se ofreció a proporcionarle una educación gratuita. Hoy solo quedan 26 «de Usera», aunque la cifra tiene truco: fue su abuelo paterno quien decidió añadir el «de». Sin la preposición hay otras 80 personas.
Son muchos quienes deciden añadirle una proposición al apellido, o crean uno nuevo compuesto para distinguirse. En este sentido, el estudio «Surnames and social status in Spain», de 2008, detectó una alta tasa de apellidos combinados formados por uno muy extendido y otro raro, generando uno nuevo muy poco común. «Las reglas más rígidas impuestas en los siglos XIX y XX dejan como una de las pocas posibilidades de transmisión la creación de los apellidos compuestos, y por eso quizás se haya utilizado principalmente en el siglo XX», explicaba Ignacio Ortuño, investigador del Departamento de Economía de la UC3M y coautor del estudio. Así, si un prestigioso doctor con los apellidos García Sal era identificado así, él y sus hijos podrían tener un cierto interés en convertir los dos apellidos del padre en el nuevo apellido compuesto: «García-Sal». Además, las conclusiones de este estudio defendían que las personas con apellidos poco frecuentes tienden a tener un nivel socioeconómico mayor. El motivo: un nivel relativamente bajo de movilidad social y un comportamiento señalizador de las dinastías con éxito.
Los malsonantes
La otra cara de la moneda la presentan los apellidos «malsonantes» como Gorrón, Mujeriego, Feo… Apellidos que, en su formación, tuvieron que ver con una característica que se dio a uno de sus antepasados. «Un apellido así uno lo deja morir», opina la genealogista Mireia Nieto. De hecho, suelen ser poco comunes. Sin embargo, a veces el sentido original es diferente del actual, como en el caso de Vicioso. En castellano antiguo significa «lozano, próspero, rico». Hoy nadie le daría ese sentido.
Pero el estigma puede no venir por el significado, sino precisamente por ser poco frecuente y convertirse en célebre… a disgusto de sus familiares. Ejemplo de ellos son los sobrinos-nietos de la rama estadounidense de la familia de Aldolf Hitler, que decidieron cambiar su apellido.
Mantener o extinguir el nombre familiar no deja de ser una elección personal. González del Campo relata la lucha de una amiga que, tras averiguar que sólo 47 personas llevan su apellido, está intentando que sus hijos lo unan al del padre, formando un compuesto.
Para Leila Quirán, aunque pueda darle pena que se pierda el nombre familiar, especialmente porque ha comprobado que la mayor parte de la última generación son mujeres, no impondría su apellido en primer lugar. Ni siquiera con las posibilidades de la nueva ley. «Me da un poco igual», reconoce. De igual manera contesta De Usera. Para Quirán no ha cambiado nada averiguar que su apellido pueda quedar pronto en el olvido. Pero, reconoce, «nunca piensas que hay tan pocas personas con tu mismo apellido hasta que lo compruebas».
#Genealogia.org.mx 34414 Analisis de Francisco de Villarreal
En la genealogía del una de las lineas descendentes de Beatriz Gonzalez Hidalgo y de el Capitán Blas Maria de la Garza Falcón por su hija Margarita de la Garza quien casó con Pedro Flores de Ábrego y Tienen varios hijos e hijas, pero en esta genealogía en cuestión tuvieron a Maria Tomasina (Thomasina, Thomasa, Tomasa) Flores de Abrego de la Garza quién casó con el Diego de Villarreal, ellos tuvieron a Francisco de Villarreal que casó al menos 3 veces, dándonos en cada uno de sus matrimonios su ascendencia genealógica:
En el Acta de matrimonio de su primer matrimonio dice:
En veinte y siete dias del mes de junio de mil setecientos y un años en la Hacienda de San Diego de esta jurisdiccion, case y bele (sic) a Franco (Francisco) de Villarial, hijo lexitimo del Sargento Mayor Diego de Villarreal y de Thomasa Flores, con Agustina de Treviño, hija lexitima del Capitan Nicolas de Treviño y de Maria de Renteria. Fueron testigos al berlos (sic) casar Melchor de Treviño, Geronimo Cantu, y otros muchos presentes, y para que conste lo firme utsupra.
En su segundo Matrimonio con Maria Catharina de la Garza, por razones del lo establecido en los usos y costumbres de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana solo en el primer matrimonio se incluyen los padres de los contrayentes. Y en los matrimonios siguientes solo se designa la viudez y de quien para que el sacerdote pueda efectuar el matrimonio, estableciendo la soltería por viudez, o por divorcio.
El acta describe el evento así:
Al margen: Francisco de Villarrial con Maria Catharina de la Garza.
Al centro: En dicho dia, mes y año (citando el acta inmediata anterior del libro de matrimonios que fue 9 de agosto de mil setecientos diez), casé y velé a Franco (Francisco) de Villarreal, viudo de Agustina de Treviño, con Maria Catharina de la Garza, vecinos de dicho valle, habiendo presedido las banas ut supra, siendo testigos Juan Cantu y Bernabe de la Garza lo qual fue en virtud de dispensa que hizo el Ilustrísimo Señor Obispo, de este obispado de quarto grado de affinidad por copula licita, y quarto grado de consanguinidad en que estan dispensados y para que conste los firme. Juan de Arellano
Doña Tomasina Villarl. Flores hermana de Francisco de Villarreal tuvo su bautismo infantil4 el 28 Mayo 1680 en Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico, y dicho registro dice:
En veinte y ocho de mayo de mil y seicientos y ochenta años, en la capilla de la hacienda de San Francisco, del Sargento Mayor Blas de la Garza, bautise y puse los Santos Olios (sic) a Thomasina, española, hija del capitan Diego de Villa Rl y de Thomasina Flores -(luego cita otro bautismo ocurrido en el mismo evento).
Ahora Thomasina, la hija de Diego de Villarreal y de Thomasina Flores desea contraer matrimonio y lo hará tambien con un pariente, no solo consanguineos, sino con un cuñado de su hermano Francisco de Villarreal solicitando dispensa al Obispo Catolico de ese momento:
Monterrey, N.L. Diciembre 4 de 1699. Exp. 237 – Dispensa de tercero con cuarto
grado de consanguinidad –
Nicolás de Treviño. de 27 años de edad, vecino de esta ciudad, hijo legítimo del Cap. Nicolás de Treviño y de Doña María de Rentería, difunta, vecinos de esta ciudad:
con Thomasa de Villarreal, de 20 años de edad, hija legítima del Sargento Mayor Diego de Villarreal y Doña Thomasa Flores, difunta, vecinos de esta ciudad.
Declaración del pretenso: El Cap. Alonso de Treviño y el Cap. Blas de la Garza, fueron hermanos.
Y el dicho Alonso de Treviño, hubo por hijo legítimo al Cap. Nicolás de Treviño, mi padre,
Y del Cap. Blas de la Garza, procedió de legítimo matrimonio Margarita de la Garza, y de ésta Thomasa Flores, madre de la pretensa. 13 fojas.
#Genealogia.org.mx 34413 Colaboracion de Teniente Coronel Palmerin Cordero: POSTER DEL CLXXI ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846.
De: Ricardo Raúl Palmerín Cordero <duardos43>
Fecha: 16 de septiembre de 2017, 10:20
Asunto: POSTER DEL CLXXI ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846.
Para:
Estimados amigos Historiadores y Genealogistas.
Envìo a Uds. el poster del Ciclo de Conferencias de la Batalla de Monterrey de 1846, dentro de las actividades conmemorativas del CLXXI Aniversario de la Batalla de Monterrey de 1846, se efectuaràn el dìa 21 del presente mes en el ARCHIVO HISTÒRICO DE MONTERREY. MUSEO METROPOLITANO DE MONTERREY, a partir de las 3 de la tarde, ubicado en las calles de Zaragoza y Corregidora de la Cd. de Monterrey, N.L.
Conferencias.
General de Divisiòn Pedro de Ampudia y Grimarest. Imparte: Tte. Corl. Intdte. Ret. Ricardo Raùl Palmerìn Cordero.
Biografìa del General Francisco Mejìa. Hèroe en la Intervenciòn Norteamericana en Mèxico. Imparte: Emma Montemayor “Condesa Mont”.
Reportes Mèdicos de los Doctores: Nicolàs Iñigo y Nathaniel Jarvis. Imparte: Dr. Pablo Ramos Benitez
Moderadora Dra. Juany Margarita Dominguez.
El poster fuè elaborado por nuestro amigo y compañero Ricardo Arròn, de la Asociaciòn de Amigos de la Batalla de Monterrey de 1846.
Saludos afectuosos.
Tte. Corl. Palmerìn.
Enviado desde Correo para Windows 10
#Genealogia.org.mx 34412 Monterrey: Reunión Mensual – 11 Septiembre 2017 – Auditorio del Museo del Noreste
Monterrey: Reunión Mensual – Septiembre 2017
Reunión de la Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México
Auditorio del Museo del Noreste
Septiembre 11, 2017
Horario 18:00 – 19:00
Dirección: Calle Dr. Jose Ma. Coss #445, Centro, 64000 Monterrey, N.L.
#Genealogia.org.mx 34411 Clase de Historia Familiar, Gratuita y por Internet – 16 de septiembre de 2017 – ht tps://ldschurch1.adobeconnect.com/fhl-esp
De: Arturo Cuellar Gonzalez cuellararturo
Queridos Amigos de la Historia Familiar,
Note: For English translation see below
Encontrar el lugar de origen de nuestros antepasados italianos a veces puede ser algo muy complicado. En esta clase hablaremos de estrategias de investigación que te ayudarán a encontrar el lugar específico de donde vinieron tus antepasados italianos.
Nuestra próxima clase se llevará a cabo el sábado 16 de septiembre de 2017 y será enseñada por Brandon Baird, AG. Empezaremos a la 1 de la tarde hora de Utah (MDT). La clase se llama “¿Qué, cuándo, y dónde? Los inicios de la investigación italiana” y será transmitida desde la Biblioteca de Historia Familiar en Salt Lake City.
Para conectarse a la clase, haga clic en este enlace:
https://ldschurch1.adobeconnect.com/fhl-esp Al ingresar escriba su nombre y el nombre del país donde nos está escuchando.
Si además de usted hay alguien más y están viendo la clase juntos, por favor, indique la cantidad que están viendo la clase con usted. Por ejemplo, si yo estuviera viendo la clase con 3 otras personas y estoy en Utah, pondría: Arturo Utah 4.
Encuentre la hora de la clase para su país en la lista abajo. Es importante hacerles recordar que deben tratar de ingresar por lo menos 15 minutos antes de la reunión ya que al completar 500 participantes la sala no permitirá más conexiones.
A continuación, hay el horario de muchos países de habla hispana.
Revise bien la hora para su país aquí porque en algunos casos es posible que la hora haya cambiado también.
12:00 California y otros en la zona del U.S. Pacific Time Zone
13:00 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras
14:00 Colombia, Perú, Ecuador, Monterrey, La ciudad de México
14:00 Panamá, U.S. Central Time Zone
15:00 Cuba, Puerto Rico, Bolivia, Venezuela, Paraguay
15:00 República Dominicana, Chile (Santiago). U.S. Eastern Time Zone
16:00 Brasil (Sao Paulo)
16:00 Argentina (Buenos Aires), Uruguay (Montevideo).
21:00 Madrid
Para ver las grabaciones de las clases anteriores, les invito a visitar el Centro de Aprendizaje de FamilySearch https://familysearch.org/learningcenter/home.html o el artículo en el Wiki de FamilySearch que se llama Clases y seminarios de la Biblioteca de Historia Familiar. En estos enlaces también encontrará los volantes de las clases.
Quiero invitarles a compartir esta información con todos para que puedan aprovechar estas oportunidades.
Dear Family History Friends,
Finding the place of origin of our Italian ancestors can be very complicated sometimes. In this class, we will learn about research strategies that will help you to find the particular place where your Italian ancestors came.
This class will be taught in Spanish next Saturday, September 16, 2017. We will begin at 1 pm Utah time (MDT). The name of the class is “¿Qué, cuándo, y dónde? Los inicios de la investigación italiana” and will be transmitted from the Family History Library in Salt Lake City, UT.
To connect to the class, use this link https://ldschurch1.adobeconnect.com/_a784618764/fhl-esp and upon entering, enter your name and the name of your state or country from where you are watching us. If there are others watching the class together with you, please also indicate the number of people watching the class with you. You can find the time for the class for your area in the list below. It is important to remember that you should try to enter the virtual classroom at least 15 minutes before the class begins because once there are 500 connections no other connections will be allowed.
See the list below for the class time for many locations around the world.
12:00 California y otros en la zona del U.S. Pacific Time Zone
14:00 Guatemala, Honduras, Nicaragua U.S. Mountain Time Zone
14:00 La ciudad de México, U.S. Central Time Zone
15:00 Bogotá, Lima, Guayaquil
16:00 Caracas, Puerto Rico U.S. Eastern Time Zone
16:00 Bolivia, Republica Dominicana.
17:00 Argentina (Buenos Aires), Chile, Montevideo
21:00 Madrid
To view the recordings of previous classes, I invite you to visit the Learning Center in FamilySearch. https://familysearch.org/learningcenter/home.html or the FamilySearch Wiki article Past Webinars from the Family History Library. In these links you can also download the handouts for this class and many others.
I invite you to share this information with anyone in your area you so that they can take advantage of these opportunities.
Sincerely,
Arturo Cuellar Gonzalez. AG®
Family History Library
Latin America Research Specialist
Salt Lake City, Utah
Office: 801-240-6490
#Genealogia.org.mx 34410 Otras Fuentes de Informacion
Otras fuentes de información que usualmente no se usan
Vemos que algunos investigadores autodidactas basan sus investigaciones solo en algunos fondo documentales tales como: bautismos, Nacimientos, Matrimonios civiles y eclesiásticos, y muy pocas defunciones.
Se quejan luego algunos de que las actas matrimoniales no contienen la información necesaria para continuar la investigación. Debemos precisar que el documento de matrimonio tiene solo esa finalidad: dar fe de que se celebró la bendición de los novios, el tipo de matrimonio (público, secreto, con representante, etc.) Todo matrimonio debió llenar sus datos generales en otro libro llamado INFORMACIONES MATRIMONIALES, en algunos sitios les llaman DILIGENCIAS.
Al momento de solicitar la bendición nupcial, se deben acompañar en medida de lo posible de sus padres, y testigos. Se recaba la información. Estos datos son muy importantes, y se encuentra usualmente de 1 a 5 dias antes de la primera publicación. La publicación es el aviso a la comunidad de que "Fulano y Sutana se casarán" dando esto la oportunidad de manifestar un impedimento. No como de telenovela que llega un enamorado por la novia, sino que sepa de uno de los impedimentos canónicos para que se efectúe.
Usualmente en sitios como Familysearch.org no hay muchos libros de Informaciones Matrimoniales, ya que ellos microfilmaron en archivos donde se concentraron los libros, y estos libros RESIDEN en la Parroquia y no se mueven (rara vez) a un archivo de concentración. Por lo que te recomendamos SIEMPRE comparar el catálogo de FamilySearch contra el contenido físico de la parroquia llamando.
Ahora si los bautismos no incluyen abuelos, esto supone una falta seria a la congruencia documental. ya que si es un impedimento para continuar la investigación.
Pero que tal de los Testamentos? quien dejó un bien (o una deuda) a quien? que parentesco tenían?, etc. Los testamentos son una rica fuente de información sobre todo los del siglo 19 y anteriores.
Deberás también revisar PROTOCOLOS, Registros de CABILDO, Militares, INQUISICIÓN, PENALES o JUDICIALES, LIBROS DE GOBIERNO DE LA IGLESIA O PARROQUIA, GACETAS.
Nunca debes olvidar contactar a los Crónistas locales, ellos son una rica fuente de información.
Si tienes dudas, escribeme:
SamuelSanchez
#Genealogia.org.mx 34409 Presentación Libro LINAJES NOBLES DE ANTEQUERA
La ACADEMIA ANDALUZA DE LA HISTORIA tiene el gusto de invitarle a la presentación del libro LINAJES NOBLES DE ANTEQUERA
|
#Genealogia.org.mx 34408 URGE APOYAR ESTE PROYECTO DE INDEXACION
La indexación permite ayudarnos los unos a los otros en la búsqueda de nuestros antepasados. Hoy tal vez indexes el nombre de un antepasado de alguien que vivió en Ecuador y mañana una el de alguna persona que vivió en México o en algún otro lugar del mundo. Al trabajar juntos para indexar estos nombres en la base de datos de FamilySearch, cada uno de nosotros tendrá más posibilidades de encontrar a nuestros propios antepasados.
#Genealogia.org.mx 34407 Biblioteca Genealógica Geneanet ¡Gratuita! 8 – 10 Septiembre 2017
|
Debe estar conectado para enviar un comentario.