Hola a todos,
Apenas estoy comenzando a informarme de todo el misterio de Petronila Moctezuma, pero quisiera hacer una precisión. Me parece importante resaltar que en este punto no debe hacerse solo historia, sino que es vital hacer historiografía. Es decir, poco nos sirven los documentos si no los relacionamos con bases antropológicas. Como bien mencionan, el simple hecho de que ella lleve el apellido nos da gran certeza de que de alguna manera está relacionada con la familia real. Eso, naturalmente, no nos da datos para asegurar que sea descendiente del emperador, pero hay que tomar en cuenta que:
1. Moctezuma tuvo esposas y concubinas, de las cuales más de una le dio descendencia. Esto daría motivos para que algunos hijos fueran reconocidos públicamente (en sentido hereditario) y otros fueran documentalmente irrelevantes.
2. El repudio era una práctica, de modo que esto podría haber borrado a Petronila, por cualquier razón, de los registros.
3. La mujer no era especialmente relevante (podemos encontrar registros donde se enlistan a los varones nacidos de un matrimonio, y se agrupan a las hijas como en el caso de "y tuvo 3 hijas más que se unieron a la orden de las monjas …"), lo cual, nuevamente, podría haber dejado a Petronila como simplemente una hija de menor relevancia.
4. La mención de un hijo da fe de su existencia y confirma la relación, mas su omisión de ninguna manera la niega. Como el ejemplo que pusieron donde en un registro no se menciona a uno de los hijos de Moctezuma, del cual más adelante tenemos noticia.
A lo que quiero llegar es que desgraciadamente el registro sistemático de las personas es posterior a las fechas a las que nos enfrentamos, de modo que desgraciadamente tenemos que convivir con la idea de que lo que hay aquí son conclusiones, y eso de ninguna manera quiere decir que la información es menos verídica o menos confiable. Simplemente nos está forzando a utilizar herramientas distintas. Así que me parece que la omisión de Petronila en los registros que tenemos de ninguna forma invalida la teoría de que sea descendiente del emperador Moctezuma, y cuanto menos deshecha la altísima probabilidad de que esté íntimamente relacionada con la familia real.
El lunes, 23 de enero de 2006, 23:38:16 (UTC-6), Luis Córdoba escribió:
Saludos a todos los integrantes del foro, a Salvador Cabral, Edna Elizondo,
Juan Pablo Álvarez, y a todos los interesados en la genealogía de los
Moctezuma.En otro correo inserté un párrafo que proviene de la Crónica Mexicáyotl,
escrita alrededor de 1609 por Hernando Alvarado Tezozómoc. Sin duda este
caso de Petronila Moctezuma ha causado polémica, y pese a que se menciona
que hay una fuente que la relaciona con Moctezuma Xocoyotzin, deberemos
esperar a contar con una copia o transcripción de la mencionada fuente.Para tratar de contribuir a esclarecer este caso, he revisado varias
crónicas indígenas, todas escritas en el siglo XVI o primera mitad del XVII,
con la aclaración de que en ninguna de ellas se menciona a Petronila
Moctezuma, a pesar de que se mencionan otros parientes de Moctezuma
Xocoyotzin. Las mencionadas crónicas son las siguientes:Anales de Cuautitlán, escritos por Alonso Vejarano y Pedro de San
Buenaventura, entre 1563 y 1570.Cronica Mexicana, Hernando Alvarado Tezozómoc, de inicios del siglo XVII.
Crónica Mexicayotl, Hernando Alvarado Tezozómoc, escrita por 1609.
Anales de Tlatelolco, de la primera mitad del siglo XVI.
Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, escritas por Francisco de San
Antón Chimalpahin, principio del s. XVII.Obras históricas, escritas por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, primera mitad
del siglo XVII.El Códice Ramírez, del siglo XVI.
Las cartas de Pablo Nazareo, señor de Xaltocan, de 1566.
Por otra parte, he revisado el testamento de don Pedro Moctezuma, escrito en
1570, y publicado, hasta donde tengo referencia, en cuatro ocasiones: 1) en
el tomo VI de la Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias. 2)
En el tomo VI, no. 2, 1947, de las Memorias de la Academia Mexicana de la
Historia. 3) En la revista Históricas, no. 37, enero-abril de 1993, del
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. y 4) En el Boletín del
Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, no. 5,
vol. III, diciembre de 1986. Estas diversas ediciones se deben a que existen
varias copias del mencionado testamento, tanto en el Archivo de Indias, como
en el Archivo Moctezuma-Miravalle, y en el Archivo Histórico Diocesano de
San Cristóbal de las Casas.Pues bien, en el mencionado testamento, don Pedro Moctezuma menciona a sus
padres, hermana, esposa e hija, pero no así a Petronila Moctezuma. Por otra
parte, en una de estas ediciones del testamento se incluye la transcripción
de una cédula sobre la sucesión de Moctezuma, elaborada el cinco de
diciembre de 1590. En esta cédula se menciona a los Cano Moctezuma, Andrada
Moctezuma y Toledo Moctezuma, pero una vez más, nada de doña Petronila.Esperando no aburrirlos, y que esta información sea útil, saludos.
Luis Córdoba Barradas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.